
Portada de un comic de 1955
Gentileza de journal.davidbyrne.com
"Nuestra práctica es una estafa, fanfarronear, hacer pestañear a la gente, deslumbrarla con palabras rebuscadas, es lo que habitualmente llamamos "rebuscado". (...) Desde el punto de vista ético, es insostenible nuestra profesión; es por eso que me enferma , porque tengo un superyó como todo el mundo."
Jacques Lacan se refirió con esos términos a la práctica psicoanalítica el 26 de febrero de 1977 en una conferencia que dictó en Bruselas y fue publicada por
Le Nouvel Observateur, Nº 880, p.88 según atestigua en sus paginas 62 y 108"
El libro negro del psicoanálisis" que hace poco salió a la venta en idioma español.
Cualquier psicoanalista podrá -seguramente- decir que "no es lo que parece", por eso el mismo Lacan se extendió sobre la cuestión en su seminario Nº XXIV "L'insu qui sait de l'une bevue s'aile a mourré":
"Pienso que, si ustedes fueron informados según los belgas , les llegó a sus oídos que yo hablé del psicoanálisis que podría ser una estafa. (...) El psicoanálisis puede ser una estafa, pero no es cualquier estafa: es una estafa que acierta con relación a lo que es el significante, o sea, algo muy especial, que provoca efectos de sentido" (publicado en
"Ornicar?, Bulletin periodique du champ freudien" , "L'Escroquerie psychanalytique", 17.1979,1,p.8.)
Está de más decir que vender una casa que no fuera la mía provocaría también "efectos de sentido" al que la compre creyendo que soy el propietario, pero lo verdaderamente subyugante es que "el psicoanálisis sea una estafa que acierta con relación a lo que es el significante".
No es una estafa cualquiera, claro.
Si tenemos en cuenta que Lacan asegura que un significante es lo que representa a un sujeto para otro significante, aún quedaría por dilucidar si el significante "estafa" representa a un sujeto para cual otro significante, n'est pas?