17.1.09

Algunas preguntas que ayudan a distinguir una pseudociencia de una protociencia

Flammarion,Camille- L'Atmosphere: Météorologie Populaire (Paris, 1888), p. 163.

Lógicamente, ésta se trata de una lista parcial e insuficiente, pero puede resultar de ayuda como punto de partida para no confundir a una "protociencia" (una ciencia novedosa que está intentando establecer su legitimidad) con una "pseudociencia" (corpus de afirmaciones que pasan por ser científicas sin querer someterse a los requisitos de la misma) .

El listado está tomado del original en inglés http://physics.syr.edu/courses/modules/PSEUDO/moller.html, a su vez adaptado del artículo de Lee Moller "BCS Debates a Qi Gong Master", publicado en el Rational Enquirer, Vol 6, Nº 4 de abril de 1994.

1 ) ¿Ha demostrado el tema tener algún progreso a lo largo del tiempo?

2) ¿La disciplina en cuestión utiliza términos técnicos tales como "vibración" o "energía" sin definir claramente lo que significan?

3) ¿Proclama principios que le requerirían a usted- si los aceptase- abandonar leyes físicas bien establecidas?

4) ¿Abundan artículos de divulgación sobre el tema carentes de referencias?

5) ¿La única evidencia fáctica que se ofrece es anecdótica?

6) ¿ Se sostiene que se han realizado experimentos "no contaminados "que demuestran la verdad de la temática y que hacer trampa en ellos hubiera sido imposible?

7) ¿Han repetido otros investigadores con éxito, los resultados de los experimentos anteriormente citados?

8) ¿El proponente del tema se queja de ser criticado demasiado o de forma injusta ?

9) ¿La asignatura ha sido sólo enseñada en instituciones no acreditadas?

1o) ¿ Los mejores textos de la disciplina en cuestión poseen décadas de antigüedad?

11) ¿Utiliza el defensor de la proposición lo que un escritor ha denominado "factuales"?: declaraciones que son o total o en gran parte ciertas, pero que no guardan relación con la demanda -.

12) Cuando son criticados , ellos atacan al crítico en vez de circunscribirse a la crítica en sí?

13)¿ Se apela a la historia como criterio de verdad? ("ha ocurrido por largo tiempo, entonces debe ser cierto")?

14) ¿Muestra el asunto el denominado "efecto timidez? ("algunas veces funciona, y otras no") ?

15) ¿Recurre quien afirma éstos dichos al "argumento ad ignorantiam? (afirma la verdad de su proposición sólo porque no se ha probado su falsedad ...)?

16) ¿El proponente utiliza su experticia en otras áreas diferentes para dar peso a sus proclamas del asunto?

Listado insuficiente y precario, seguramente los epistemológos pueden establecer mejores "criterios de demarcación". No se tome ésta mas que como una "guía borrador".


4 comentarios:

Majo dijo...

Breve, claro, conciso. Muy útil.

Muchas gracias por ponerlo.

Carolus dijo...

Hola Majo:

Gracias a vos por el comentario :-)

Saludetes
Carolus

Psicopanadero dijo...

Yo añadiría también que se alejan peligrosamente de las arenas de la comunidad científica para plantear sus "hallazgos" y teorías ante un público generalmente poco o nada preparado. Cuatro tecnicismos mal utilizados no rentan ante los expertos pero sí ante los demás, como bien demostró Sokal :-P
Saludos.

Que hacemos Google dijo...

Tambien podriamos agregar que son normalmente teoria agradables, cercanas y confortables