25.9.08

La disonancia cognitiva, o cómo el ser humano se convierte en esclavo de sí mismo

Leon Festinger


La disonancia cognitiva, o cómo el ser humano se convierte en esclavo de sí mismo

Artículo del Dr. Miguel Ángel Vadillo, escrito para la antigua Psicoteca en 2004 y publicado en el blog de psicología científica "Psicoteca"


Es más que probable que usted esté familiarizado con la siguiente situación: está charlando tranquilamente con sus amigos y de repente unos comentarios sobre política hacen que el ambiente empiece a cargarse. Pronto comienza una discusión en la que cada uno defiende a un determinado partido, exponiendo a los demás sus razones. Todos conocemos más o menos cómo terminan estas cosas: al final de la discusión nadie ha logrado su objetivo, convencer a los demás. Lo más triste es que uno no puede evitar tener la sensación de que los argumentos expuestos por cada bando sólo trataban de convencer a sus propios partidarios. O al menos así lo parece.

En estas situaciones siempre da la impresión de que, en realidad, no defendemos cierta postura por una serie de razones (las que ofrecemos a los demás), sino que damos esas razones porque defendemos cierta postura. Dicho de otra forma, no nos molestamos en pensar lo que hacemos, pero sí que nos molestamos en pensar cómo vamos a justificar (ante los demás y ante nosotros mismos) lo que hemos hecho.

Y es que el ser humano tal vez no sea un animal muy racional, pero de lo que no hay duda es de que es un animal un poco obsesionado por la coherencia. Y también por la apariencia. Una vez tomada una decisión, nos cuesta reconocer que tal vez nos hayamos equivocado. Nos resulta más fácil ponernos a defender la alternativa elegida con uñas y dientes, porque así podemos percibirnos a nosotros mismos como personas coherentes, y porque, además, defendiendo nuestra elección, nos convencemos de que hemos elegido bien (si no ¿por qué iba a haber tantas razones para actuar como hemos actuado?), de que somos personas sabias, con convicciones sólidas... y un largo etcétera. Siempre tratando de quedar bien con los demás y de ser capaces de dormir con la conciencia tranquila.

Este tipo de fenómenos han sido bien estudiados por los psicólogos y cuentan desde hace tiempo con explicaciones interesantes, como la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger. Según este autor, las personas nos sentimos incómodas cuando mantenemos simultáneamente creencias contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con lo que hacemos. Por ejemplo, si normalmente votamos al partido A pero resulta que nos gusta más el programa electoral del partido B, es posible que sintamos que algo no marcha bien en nosotros. Según la teoría de la disonancia cognitiva, las personas que se ven en esta situación se ven obligadas a tomar algún tipo de medida que ayude a resolver la discrepancia entre esas creencias o conductas contradictorias. En el ejemplo del partido político, podemos optar por cambiar nuestro voto en las próximas elecciones, o bien podemos dar menos valor a los contenidos del programa del partido B (por ejemplo, recordando que en realidad pocos partidos cumplen con todo lo que prometen en sus programas).

De la misma forma, cuando en una discusión una persona deja clara su postura, a continuación se ve obligado a dar argumentos a favor de la misma. Si no lo hiciera, se vería obligado a reconocer que la alternativa contraria también es válida, lo que entraría en contradicción con sus creencias previas, o tendría que admitir que en realidad no tiene ninguna razón para sostener tal postura, lo que entraría en contradicción con una creencia aún más importante: "soy una persona inteligente y con fundamento".

La teoría de la disonancia cognitiva es una hipótesis sugerente que nos permite entender de forma sencilla muchas de las aparentes paradojas y sinrazones del comportamiento humano, algunas de las cuales (como las anteriores) se muestran en cada detalle de nuestra vida cotidiana. Y, frente a otras explicaciones muy atractivas pero poco rigurosas de la interacción social, cuenta con la ventaja de estar respaldada por numerosos experimentos.

Al famoso científico cognitivo Michael Gazzaniga le debemos algunos de los más interesantes. Este investigador se preocupó por estudiar los efectos que una intervención quirúrgica, la comisurectomía, podía tener sobre los pacientes en los que se realizaba. La operación se lleva a cabo en casos excepcionalmente graves de epilepsia y consiste en seccionar el cuerpo calloso, un haz de fibras que conecta los dos hemisferios cerebrales, de modo que los ataques epilépticos no puedan pasar de un hemisferio a otro. Contrariamente a lo que cabría esperar, los pacientes sometidos a esta intervención llevan una vida completamente normal y en raras ocasiones es posible percibir efecto negativo alguno de la operación. Michael Gazzaniga trató de encontrar una situación en la que se pudieran observar los efectos secundarios de esta intervención.

En un experimento famoso, Gazzaniga expuso a varios de estos pacientes a una situación en la que a cada hemisferio cerebral se le presentaba una imagen distinta. Por ejemplo, al hemisferio izquierdo se le presentaba la imagen de una pata de pollo y al hemisferio derecho se le presente un paisaje con nieve. Como en estos pacientes el cuerpo calloso estaba seccionado, la información no podía pasar de un hemisferio al otro. Esto implicaba que el hemisferio izquierdo sólo "veía" la pata de pollo y el hemisferio derecho sólo "veía" el paisaje con nieve. Después de ver estás imágenes, los participantes tenían que elegir entre otros dos dibujos aquél que tuviera alguna relación con lo que acababan de ver. Por ejemplo, se les daba a elegir entre el dibujo de una gallina y el dibujo de una pala para quitar nieve. En esta ocasión la respuesta correcta dependía por supuesto del hemisferio del que se tratase. Si era el hemisferio izquierdo el que hacía la elección, entonces la respuesta correcta era la gallina; pero si elegía el hemisferio derecho, entonces la respuesta correcta era la pala.

Una paciente que participaba en este experimento eligió la pala con la mano izquierda y la gallina con la mano derecha. Obviamente, lo que había pasado es que cada hemisferio había elegido y ejecutado la respuesta correcta. Lo interesante sucedió cuando a la paciente se le preguntó por su elección. La respuesta la tuvo que elaborar su hemisferio izquierdo, que es el que se encarga del lenguaje. Pero, como este hemisferio no tenía acceso a toda la información necesaria para dar una explicación (en concreto, este hemisferio no tenía constancia de que se hubiera presentado la escena con nieve), se inventó una explicación de lo más particular: "Muy fácil. La pata de pollo corresponde a la gallina y necesito una pala para limpiar el gallinero".

Tal vez esta sea la muestra más clara de hasta qué punto las personas necesitamos ser congruentes con nosotras mismas y justificar nuestras acciones incluso cuando las hemos realizado sin razón alguna o cuando desconocemos los motivos. Lo peor es que esta tendencia a dar explicaciones de lo que hacemos acaba convirtiéndonos en esclavos de lo que ya hemos hecho, de unas elecciones que, de haberlo pensado, tal vez no hubiésemos realizado. Una vez elegida la pala, preferimos ponernos a limpiar el gallinero antes que reconocer que no sabemos por qué la elegimos. Y dado que, ya sea por ser impulsivos o por no pararnos a pensar lo suficiente, rara vez sabemos por qué hacemos las cosas, gran parte de nuestra vida se convierte en una actuación para nosotros mismos.

Lecturas recomendadas

Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Evanston, IL: Row and Peterson.

Gazzaniga, M. S. (1985). The social brain. Nueva York: Basic Books. [Traducción castellana: El cerebro social, Alianza, Madrid, 1993.]


11 comentarios:

komekokos dijo...

komo te komes la kabeza. mas valdria tirarte pedos en un desfiladero

Gerardo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Gerardo dijo...

¡¡NO ESTOY DE ACUERDO!! ¡¡ESPERA QUE LO PIENSE UN POCO Y TE DIGO POR QUÉ!!

Por supuesto que los escépticos, hasta los que se tienen por más imperturbablemente racionales, caemos en las contradicciones, el obcecación, la inmadurez, el gregarismo y más comportamientos humanos que nada tienen de reflexionados. Somos personas normales, aunque a algunos les guste pensar lo contrario por egocentrismo y vanidad. Para razonar con rigor hay que ser muy disciplinado, y la honestidad hasta con uno mismo requiere constancia y esfuerzo, es muy escasa. No hay más que ver algunas discusiones en listas de correo (qué aburridas son), en las que la defensa emocional de las posturas, los compadreos, las falacias, son a veces bochornosos, en las que se ve que el amor propio de muchos depende de no sé muy bien qué, quizá un prestigio en el grupito

Carolus dijo...

Hola Gerardo y Komekokos:

Donde dice "el autor ha suprimido el comentario" (2) aclaro que debe referirse al autor del mismo, porque yo no le hecho, ni siquiera pude leerlo :-(

Estoy de acuerdo en un todo con lo que reflexiona Gerardo, aunque el motivo del post no ha sido meter baza sobre el"pensamiento de los escépticos" . Tampoco lo ha tenido el autor del artículo que no he sido yo como aclaro al comienzo X-DDDDDD

Komekokos,en Buenos Aires no hay desfiladeros: es terreno llano, no me hagas viajar tanto, hombre ;-)

Saludetes
Carolus

Gerardo dijo...

La verdad es que mi comentario a los escépticos vino por tu descripción en la central de enlaces: "Un interesante fenómeno cognitivo que le ocurre hasta a los escépticos ;-)"

Ah, el comentario era mío y lo eliminé porque... cometí un error (del que dejé un rastro de todas maneras). Nunca lo admitiré.

Saludos.

Unknown dijo...

Hola, enlazo esta entrada para Meneame.net
http://meneame.net/story/disonancia-cognitiva-como-ser-humano-convierte-esclavo-si-mismo
Un saludo

Daniel José dijo...

Hola.
Todo esto ya tiene explicación, la mente reactiva y el ego:
http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/lamentereactivaautomatica.htm

Carolus dijo...

Sí Daniel, ya sabemos de las dotes mediúmnicas del Sr. Olguin y de los mensajes del fundador de cienciología (c) desde el más allá, Lo que ocurre es que en este blog somos de mente cerrada y no nos creemos chorradas. Qué vas a hacer, aquí hay gente de nula fe :-(


saludetes
Carolus

Unknown dijo...

Estoy de acuerdo con Gerardo. Somos humanos y claro está que muchas veces tomamos decisiones equivocadas sin elaborarlas demasiado. Lo interesante es que aprendamos algo de ello y reconozcamos que podríamos haberlo echo mejor. Las personas que son conscientes de sus errores y a pesar de ello no quieren reconocerlo se están engañando a ellos mismos. Todo el mundo los reconoce como cínicos y fanfarrones y en realidad dan pena. Estoy de acuerdo con Daniel en que esa postura es fruto de la reactividad por conflictos emocionales.

R. D. Anazasi dijo...

muy bueno!!
sobre todo la parte del experimento, deberian hacer mas experimentos con humanos solo para complacerme xD

Ricardo dijo...

Acerca del experimento de Gazzaniga, sería interesante conocer cómo se logra hacer que una persona “vea” una imagen sólo con un hemisferio, izquierdo o derecho.

He podido observar en mi niño de 5 años, que ha venido adquiriendo recientemente este comportamiento de auto justificación que se ve fuertemente influenciado por la interacción con los otros niños en Preescolar, los niños parecen no distinguir entre un argumento real o cierto, de un invento cualquiera para justificar algo, muchos adultos al parecer nunca superan esa etapa.

Me da la impresión que como una especie de aprendizaje social que vamos heredando y heredando, así adquirimos la falsa noción de la auto justificación con cualquier estupidez y no con sensatez, que diferente sería que cultivemos que el proceso de dialogo es aprender el uno del otro y no imponer y aparentar.

Saludos.