Jean Piaget
En el Foro de escépticos de Quebec, el 17 de diciembre de 2002 el forista Krapelin, respondió a la pregunta de André: "¿Qué significa tener una Cosmovisión preoperatoria" Su explicación fue tan clara e interesante que la traduje del francés para éste blog.
Esa NO es una cuestión menor. Sería un poco como pedirle a un profesor de física de la universidad que te explique la teoría de la relatividad. Tendrá una idea, pero no está seguro de saberlo todo, y mucho menos de entenderlo todo. Si sus colegas no están allí para escucharle, puede arriesgarse a decirle a la clase una serie de cosas que cree entender y en las que piensa que tiene pocas posibilidades de equivocarse. Como Piaget no nos está escuchando, me arriesgaré a resumir.
Siento la necesidad de decirte que la dificultad de la teoría de Piaget es que es constructivista, íntimamente lógica y empírica. Pero su lógica es extremadamente abstracta y no puedo exponértela con facilidad.Me quedaré en lo descriptivo ya que es suficiente para mi demostración. Esto hará que mi resumen sea sencillo pero terriblemente irrespetuoso con lo que pretende dar cuenta.
PERÍODO PREOPERATORIO
El periodo preoperatorio se sitúa
entre el periodo sensoriomotor (0-2 años) y el periodo operatorio (6-12 años).
La edad aquí es puramente indicativa, ya que varía de un niño a otro.
El periodo que nos ocupa comienza cuando el infante, paralelamente a la adquisición del habla, es capaz de representar y manipular símbolos. El niño preoperatorio, por ejemplo, es capaz de jugar con coches de juguete y fingir que son reales. Antes de este periodo, es totalmente incapaz de hacerlo.
1) El niño preoperatorio (o el adulto
en algunos casos) es EGOCÉNTRICO. El término no se utiliza aquí en su sentido
moral como sinónimo de egoísta, sino en su sentido cognitivo. El pequeño cree que
todos piensan como él. Comprende su entorno social y material como si todo y
todos estuvieran situados en su propia perspectiva.
Por ejemplo, un niño de 3½ años
que juega al escondite y se coloca detrás de un objeto donde puede ser visto,
cierra los ojos, cree egocéntricamente que como él no puede ver al niño que le
busca, simétricamente el otro no podrá verle.
Otro ejemplo: si se le pide a un niño de 4 años que dibuje un objeto tal y como lo ve un amigo desde otra perspectiva, el chico de antes dibuja el objeto tal y como lo ve él mismo. Es incapaz de cambiar mentalmente su punto de vista.
2) El egocentrismo del niño le lleva a desarrollar una comprensión ANIMISTA y ARTIFICIALISTA de los objetos y fenómenos que le rodean. El infante atribuye intencionalidad a los objetos. O cree que hay una intencionalidad detrás del objeto más que el objeto en sí.
Por ejemplo, si la luna está siempre sobre la cabeza del niño que pertenece a éste período del desarrollo, es porque le sigue. Y si el sol se pone, significa que está "cansado". Por último, si las bolitas o canicas bajan por la pendiente, significará que "quieren ir por ahí".
El nene puede creer que las montañas son "construcciones" humanas puestas ahí para los esquiadores o simplemente para hacerlas "más bonitas".
3) El niño preoperacional identifica las relaciones entre los objetos y las transformaciones de los mismos según claves puntuales o centrales. Para él, todavía no hay conservación de cantidades , peso y volumen. La reversibilidad no está bien adquirida. El pequeñito aún no asocia una operación con su opuesto (suma con resta). Esta es la parte más interesante y experimental de la teoría de Piaget. Lo desarrollo poco por aquí porque no aporta nada a mi definición.
4) El niño del período preoperatorio se deja llevar por el PENSAMIENTO MÁGICO. Se cree capaz de hacer relaciones de "participación" para modificar la realidad. La "participación" es una relación que él cree percibir entre dos objetos o fenómenos, por su contigüidad espacial o simbólica o bien por una presunta influencia estrecha de uno sobre el otro que no tiene relación causal real.
Se pueden distinguir al menos 4 tipos de "participación" en el pensamiento mágico preoperatorio:
a) La participación de los gestos y las cosas (o magia procesal). El niño realiza un gesto o una operación mental intencionada (por ejemplo, solicitar una imagen, utilizar una fórmula o contar), y afirma que estos gestos ejercen, por "participación", una influencia sobre un acontecimiento deseado o temido.Por ejemplo, si no abro los ojos no me comerá el monstruo que se esconde en el armario. Un ejemplo más trágico: mamá me dijo que no comiera chocolate. Me lo comí. Por eso ella murió de cáncer.
Muchas creencias parapsicológicas se basan, en mi opinión, en esta forma de participación.
b) La participación del pensamiento y las cosas (o la mágica "omnipotencia" del pensamiento).
El niño tiene la impresión de que un pensamiento, un deseo, modificará la realidad sin tener que pasar por la acción.
Por ejemplo, está lloviendo porque estoy triste. Un ejemplo más trágico: papá murió en un accidente de coche porque yo estaba enfadada con él.
Muchas creencias de la Nueva Era o de la psicología popular se basan en esta forma de magia. Por ejemplo: Para hacerse millonario, hay que desearlo de verdad.
c) Participación de la sustancia" El niño atribuye interrelaciones físicas entre objetos que no tienen correspondencia en la realidad. Se supone que estos objetos actúan unos sobre otros, se atraen o se repelen
Creo que aquí es donde entran la magia analógica y la magia de contacto descritas por los antropólogos.
En Occidente, son los medicamentos zoológicos los que más explotan esta manifestación del pensamiento mágico. Existe una vaga analogía entre la forma de la oreja y el cuerpo del feto. No importa, al estimular una parte del oído, se actúa sobre la parte correspondiente del cuerpo.
d) La participación de las intenciones.
Este es el animismo que vimos anteriormente.
La teoría de Piaget es
constructivista. Cada paso es la condición lógica para el siguiente. No hay que
saltarse los pasos del desarrollo cognitivo de Piaget. Si no cumplimentas un paso, te quedas ahí.
También se reconoce generalmente que un adulto que ha completado su desarrollo intelectual (pensamiento formal) no siempre funciona al nivel más avanzado que tiene a su alcance. Más bien, rara vez los adultos funcionan en esta etapa en la vida cotidiana. También se acepta generalmente que la fatiga y el estrés nos llevan a funcionar en un modo preoperatorio (mágico).
Como escéptico, descubro que la mera existencia de importantes necesidades emocionales y afectivas puede llevar a una persona muy inteligente y educada a lidiar con su pensamiento preoperatorio. En otras palabras, la persona tiene creencias preoperatorias que luego racionaliza con argumentos formales, cuya calidad depende de la inteligencia y la cultura de la persona.
De esta manera, se pueden encontrar explicaciones y demostraciones extremadamente ingeniosas de teorías que se basan en una simple creencia preoperatoria.