31.12.07
Se larga la Scholarpedia
Scholarpedia es una enciclopedia escrita por académicos con revisión por pares y se parece en varios aspectos a la Wikipedia ya que funciona con el mismo motor MediaWiki , pero difiere de ella en varios puntos sustanciales:
1) Cada artículo está escrito por un experto (invitado o elegido por el público)
2) Cada artículo es evaluado por pares de manera anónima para asegurar la confiabilidad de la información
3) Cada artículo tiene un "cuidador" o "curador" (generalmente su autor) que será el responsable de su contenido
4) Cualquier modificación del artículo debe ser aprobada por el cuidador antes de su aprobación final, para ser publicada
5) A diferencia de los artículos en publicaciones habituales , la información será dinámica ;no quedará "congelada" pues será actualizada siempre según el procedimiento enunciado anteriormente para garantizar la calidad del material.
La enciclopedia recién comienza a armarse por lo que existen artículos con cuidador designado pero que están siendo redactados o que aún no han sido aprobados para su publicación (por ej la entrada : 'Models of Visual Hallucinations'. Sin embargo hay algunos que ya están publicados por ej: Algorithmic information theory (AIT) o Adult Neurogenesis.
Creo que es una muy buena noticia para fin de 2007 y comienzos de 2008 :-)
Que tengan todos un buen año
Carolus
21.12.07
El "magnetismo" de Uri Geller
Gentileza de comicbookresources.com
Uno de los "psíquicos" más famosos del mundo es -sin duda- Uri Geller. Para no hastiar a los conocedores de su rutina más famosa, remito a los que no la conozcan a ésta explicación cuadro por cuadro.
Su mayor desgracia ocurrió en 1973 durante una presentación televisa en el programa del fallecido Johnny Carson (reconocido conductor televisivo... y escéptico asesorado por James Randi) . Queda como prueba de sus "poderes" que intentó remover de youtube el incómodo video de Randi, sin lograrlo. Es más, se ganó una demanda por ello que no es lo mismo que "ganarla". )
Pues bien: lo ha hecho de nuevo (digo... lo de hacer el ridículo y quedar inmortalizado en youtube) . Está vez fue en Israel cuando movió una brújula con la ayuda de un dispositivo oculto en su pulgar, alegando que lo había hecho gracias a su "poder mental".
Aquí vemos el espectáculo en sí
http://es.youtube.com/watch?v
El detalle del truco
http://es.youtube.com/watch?v
Y la opinión de un escéptico
http://es.youtube.com/watch?v
Luego de enterarse que su maniobra había sido descubierta , Uri repitió el show para "demostrar" que no tenía nada escondido , pero ahora no vale cambiar de lugar ;-) . Sólo lo muestro por las tres agraciadas señoritas que lo acompañan en el evento (Este último vínculo por gentileza de Enrique Márquez)
http://es.youtube.com/watch?v
11.12.07
"La historia del espiritismo", de Conan Doyle
(Foto Gentileza de la Societé Sherlock Holmes de France)
Sobre las ingenuidades de C.D. recomiendo el artículo de Pablo Capanna: "Un cuento de hadas: Arthur Conan Doyle y las ciencias ocultas" en http://tinyurl.com/34bbwg y éste incunable de Yamato: "Las hadas de Conan Doyle" en http://yamato.drago.net/incu08.htm
Por una feliz casualidad me topé con una versión en español del que -creo- el primer libro de espiritismo del autor, escrito en 1918- "La nueva revelación: el espiritismo". Si bien el formato html no es tan amigable , vale la pena para el lector interesado , en http://tinyurl.com/32ymhx
Y aquí , los enlaces a su obra de 1926 "La historia del espiritismo", gracias al Proyecto Gutenberg de Australia. Aunque sólo esté en inglés posee un valor histórico único y es una rareza que hemos de agradecer. Desgraciadamente no tiene las ilustraciones del original porque se trata de una copia en formato texto
El tomo II: http://gutenberg.net.au/ebooks03/0301061.txt
27.11.07
Control Mental: La falaz promesa de una superstición tecnificada
Control Mental
La falaz promesa de una superstición tecnificada
El presente artículo ha sido publicado originalmente en
por Alejandro Jorge Borgo
El control mental (CM) es uno de los más grandes éxitos de la charlatanería pseudocientífica. Esta “disciplina” fue hábilmente armada por José Silva, oriundo de Texas, EE.UU., y ha sido presentado al gran público en el libro El Método Silva de Control Mental, que éste escribió junto a Philip Miele. En la portada abre el juego con esta frase: “El revolucionario programa que ha transformado la vida de más de un millón de personas”. Con perdón de José Silva y sus seguidores, esta técnica no es revolucionaria, tiene poco de original y lo que tiene de original es ineficaz y aún peligroso. No se sabe si habrá cambiado la vida de un millón de personas, pero —debido a su colosal éxito en ventas— ha cambiado con seguridad la vida de José Silva.
Finales de los años sesenta, florecimiento de la cultura pop o psicodélica, resurgimiento de la filosofía oriental en Occidente, desencanto por las religiones tradicionales y por los “fríos” tratamientos de la medicina y psiquiatría ortodoxas, se habla de
Con los informes provenientes de
Precisamente, hablando de actividad eléctrica cerebral, podríamos utilizar un electroencefalógrafo y obtener un registro de dicha actividad en la corteza cerebral. Este registro, el electroencefalograma (EEC), nos muestra los diferentes patrones de la actividad del cerebro —cada patrón con un registro característico.
¿Han oído hablar de las famosas ondas alfa? Los registros que tienen entre 8 y 12 ciclos por segundo presentan una conformación característica: a eso le llamamos ondas alfa.
Nada misterioso. Pero no es así. Los mensajeros de
Aquí conviene unir los informes sobre los meditadores orientales y la investigación EEC de las ondas alfa. Se observó que los yoguis —en plena meditación— producían gran cantidad de ondas alfa. Y aquí viene uno de los más flagrantes malentendidos de los promotores del CM: si los yoguis que se encuentran en pleno trance —léase concentración, calma, bienestar, paz, éxtasis— producen gran cantidad de actividad alfa, ¡¡¡ podemos hacer que la gente produzca ondas alfa para obtener bienestar, paz, gozo, éxtasis, relax, estados trascendentes, etc!!! Esto equivale a decir: puesto que el tiempo avanza y las agujas delreloj nos marcan este avance, retrasando las agujas del reloj, ¡podremos retroceder en el tiempo!
Tal prodigio podría figurar en
- Cerrar los ojos.
- Dirigir la vista hacia arriba en ángulo 20 grados durante 15 minutos. Se nos afirma que ello basta para inducir al cerebro a producir nivel alfa.
- Hacer una cuenta regresiva de
- Hacer 7 semanas de práctica para entrar en un nivel más profundo de alfa. ¿Qué quiere decir con “más profundo”? ¿Es que las ondas alfa tienen distintos niveles de profundidad?
- Pasar 10 mañanas contando de 100 a 1, luego de
Para salir de alfa se aconseja contar de
Por supuesto, todo esto es mucho más breve si uno asiste a un seminario o curso intensivo de CM, donde hay expertos instructores para orientarnos. Es decir, aparte de los ingresos por los libros, usted también tendrá la oportunidad de entregar su dinero a los “expertos” occidentales personalmente.
Aparece en escena la meditación dinámica —porque la que hasta aquí tratamos era la pasiva— en la cual el sujeto toma como punto de referencia cada resultado exitoso que obtenga.
Se le dice que puede evocar una experiencia anterior ya sea en forma consciente o inconsciente. Y aquí preguntamos: ¿Cómo se puede evocar algo inconscientemente? ¿La evocación no requiere consciencia? ¿No es un acto voluntario?
Los autores se despachan a continuación con cuatro leyes (¿leyes?) para lograr lo que usted se propone, que no se destacan precisamente por su originalidad:
1ª) Es necesario que tengamos el deseo de que un acontecimiento tenga lugar. ¡Qué novedad! Si me propongo que algo suceda, debo, como mínimo, desearlo. Si no, ¿para qué me lo propongo?
2ª) Es preciso que alentemos la creencia de que el acontecimiento puede tener lugar. ¿Y si se me ocurre creer que va a llover calefones en Marte? Por más que lo crea...
3ª) Es necesario que poseamos la esperanza de que el acontecimiento tenga lugar. (También podríamos tener la esperanza de que los autores se expresen más claramente).
4ª) No podemos provocar un problema (el énfasis es nuestro). No nos dicen si debemos hacerlo, sino que podamos causarlo. Esta última es la ley más aberrante e ingenua: parece que el nivel alfa distingue entre el bien y el mal. Si queremos hacer daño o provocar un hecho perjudicial, el nivel alfa se negará tozudamente a concedernos tal posibilidad.
Lo que ocurre es que el nivel alfa es una invención ilusoria. Lo que verdaderamente está y se registra es la actividad eléctrica de la corteza cerebral, y no hay indicios de que los electrones tengan predilección por alguna moral determinada (aunque en mecánica cuántica... y con este asunto del libre albedrío.. a lo mejor hasta los electrones meditan en alfa!).
Excepto las leyes 2ª y 4ª, las otras dos dependen del sentido común. Si pretendo que pase algo, se supone que lo debo desear y que debo tener la esperanza de que se produzca. Pero ¿puedo desear y esperar cualquier cosa, sin detenerme a pensar si es factible, si está basada en un análisis racional de la realidad?
Esta mezcla de extrañezas y obviedades se remata con una sugerencia de ribetes místicos. Se afirma que cuando trabajamos en forma dinámica a nivel alfa, entramos en contacto con
Si teníamos alguna esperanza de que el asunto se enfocara científicamente, la aparición de
Se nos dice que el CM sirve para mejorar la memoria, para aprender aceleradamente, para crear sueños deliberadamente en pos de solucionar problemas específicos, para aprender a utilizar el poder de las palabras, la limpieza mental, repitiéndonos frases como “cada día, en todo sentido, estoy mejor, mejor y mejor, los pensamientos negativos y las sugestiones negativas no tienen influencia alguna sobre mí en ningún nivel mental”. También se puede utilizar para hacer una dieta, para dejar de fumar, para autocurarse mediante el uso de la energía curativa, para mejorar las relaciones matrimoniales... Y (aquí viene la revolución cósmica): para desarrollar la percepción extrasensorial por un lado, y ayudar a otros mediante la detección de enfermedades en personas a las cuales uno jamás vio, por el otro.
Sobre la memoria, el aprendizaje, las relaciones matrimoniales y otros aspectos, el CM no aporta nada nuevo. La psicología ya ha estudiado bastante estos temas. Sobre la concentración, el relax, y la relajación, no se ve nada novedoso, pues lo que se aplica es llamativamente similar a las técnicas de entrenamiento autógeno de Schultz, la relajación progresiva de Jacobson, que ya han sido estudiadas (Granone, 1973).
Las especulaciones acerca del la utilidad del sueño creativo no están basadas en investigaciones científicas, sino en anécdotas del tipo: a la señora tal le sucedió una vez tal cosa... El asunto del poder de las palabras ha sido estudiado, y lo es todavía, por la psicología cognitiva. Pero no se trata de ningún poder mágico de las palabras sino de cómo influye en nuestra conducta el léxico con el que pensamos, cómo decimos las cosas, cómo interpretamos la realidad, las distorsiones cognitivas, etc.
¿Se presenta alguna investigación sobre la eficacia del método CM para dejar de fumar? La actitud científica brilla por su ausencia. No se han mostrado estudios realizados con grupos de control, es decir, con gente que ha dejado de fumar sin practicar CM. Ciertamente, los industriales tabacaleros no se preocupan mucho por la difusión del CM.
La cosa se empieza a poner peligrosa cuando aparece la autocuración. En ningún momento se define a qué llaman energía curativa, pero los autores parecen convencidos de que se puede utilizar. ¿Y si me lo creo y comienzo a utilizar esta supuesta energía y abandono un tratamiento eficaz que estoy haciendo?
Los promotores del CM toman como absolutamente comprobada la percepción extrasensorial, ignorando por completo las críticas constantes hechas a la investigación parapsicológica en cuanto a métodos experimentales, fraude por parte los supuestos dotados, por parte de los investigadores, etc. (ver Randi, Gardner, Hyman). Le cambian el nombre y la llaman Proyección Efectiva Sensorial. Esta PES permite proyectarse mentalmente en objetos, en la materia viviente, en animales, hasta llegar al ser humano. Pero proyectarse no significa aquí imaginarse que uno está dentro de alguien sino que uno está ahí de verdad.
Pero dentro del CM todo es posible. Hasta detectar enfermedades que no conocemos ni hemos visto nunca. Se puede hacer diagnósticos y luego comenzar a actuar para que la enfermedad remita. Eso sí, Silva nos advierte que esto debe ser realizado a distancia, porque hacerlo con el paciente delante de uno constituiría una violación a la ley. Parece que, al menos, están asesorados legalmente.
¿Se imagina el lector a ese millón de personas a las que se menciona en la tapa del libro, haciendo diagnósticos y tratando mediante
Pero la investigación científica dice justamente todo lo contrario.
La investigación sobre las Ondas Alfa
La producción de ondas alfa está en estrecha relación con la actividad del área visual de la corteza. El hecho de prestar atención a estímulos visuales bloquea la producción de ondas alfa. Quiere decir que con sólo abrir los ojos podemos interrumpirla (Beyerstein, 1985). Lo que ocurre con los yoguis es que ellos se han entrenado para ignorar los estímulos visuales mediante técnicas de focalización de la atención, y de esta manera pueden seguir produciendo ondas alfa con los ojos abiertos. Cualquier persona, con el aprendizaje adecuado, podría lograrlo. Hace 100 anos, Richard Caton (Beyerstein, 1985), comprobó que los animales inferiores producían ondas alfa. Señor lector, desde hoy mire distinto a su gatito, pues mientras ronronea y se tiende en el piso distraídamente, está sumido en una profunda meditación a nivel alfa.
Se dice que la relajación, la sensación de calma y bienestar, etc., están vinculadas a la producción de ondas alfa. Sin embargo Beyerstein informa que el mejor productor de ondas alfa que investigó era un niño hiperkinético de 10 años. Difícil de creer que la hiperkinesia se parezca a la relajación. Por otra parte, se ha observado que personas ansiosas pueden producir ondas alfa. En un experimento llevado a cabo por Orne y Paskewitz (citado en Beyerstein, 1985) la mitad de las personas recibió instrucciones de relajarse, y la otra mitad fue tratada hostilmente, recibió amenazas, etc. Pues bien, ambos grupos tuvieron igual producción de ondas alfa.
Beyerstein (1985) también informa que Alcock presentó un caso de experiencia alfa trascendente en el que el aparato que brindaba información al sujeto funcionaba mal y no le estaba proporcionando datos sobre su EEC. Sin embargo el sujeto voló hasta los más altos cielos de la experiencia trascendental, y ni jota de ondas alfa.
Siguiendo la misma línea, Beyerstein realizó experimentos en los que a algunos sujetos se les daba retroalimentación pero no cuando producían ondas alfa sino cuando las suprimían. Ellos creían que se les daba la retroalimentación cuando entraban en alfa y en realidad se les daba cuando salían. Dichos sujetos relataron que habían vivido experiencias trascendentes, pero precisamente ¡¡¡ las vivieron cuando no producían ondas alfa!!!
Beyerstein concluye:
- Que el biofeedback o bio-retroalimentación de alfa es un supuesto tratamiento en el que los beneficios son debidos al efecto placebo, es decir, si estoy convencido de que una pastilla de azúcar es una aspirina, puede funcionar como una aspirina.
- Que este supuesto tratamiento es un negocio multimillonario.
- Que los experimentos realizados nos informan en contra de la supuesta relación entre alfa y los fenómenos parapsicológicos, entre alfa y los estados meditativos o trascendentales, y entre alfa y los poderes curativos.
Los elementos clave del CM tales como la existencia de un estado alfa, la promesa del desarrollo de la percepción extrasensorial, los poderes curativos y la promesa de un automejoramiento, son meras fantasías que están redituando formidablemente a los miles de expertos en CM que dan cursos y seminarios. Cualquiera enseña CM y cualquiera lo practica, porque como es una especulación pseudocientífica, todo cuaja y hasta las frases más ridículas hacen que el público desprevenido suspire un ¡ahh!... de admiración y estupefacción. Pero tras el castillo edificado por el CM se esconde una mezcla de ambición económica, delirio mesiánico, y peligro para la salud. Hurgando un poco, el castillo se convierte en cenizas.
Antes de hacer un curso o seminario de CM, piénselo. Y antes de pedir una consulta con algún experto en CM que prometa solucionar sus problemas, piénselo dos veces. Y si a pesar de haberlo pensado tres veces Ud. llega al consultorio, el supuesto especialista en CM puede advertirle que, aún cuando él no sea un farsante, éstos también existen. Recuerde que los chantas también dicen que hay chantas.
Bibliografía Consultada
-Alcock. James E., Parapsycology's Past Eight Years: A Lack of Progress Report. The Skeptical Inquirer, Vol. VIII, Nº4. Verano 1984.
-Beyerstein, Barry. The Myth of Alpha Consciousness. The Skeptical Inquirer, Vol.X. Nº1. Otoño 1985.
-Gardner, Martin. La ciencia: lo bueno, lo malo y falso. Cap.7, 8, 12, 15, 16, 19, 21, 28 y 31. Alianza Editorial. Madrid 1988.
-Granone, Franco. Tratado de Hipnosis (Sofrología), pp. 108-122. Ed. Científico Médica. Barcelona 1973.
-Hansel, C.E.M., The Evidence for ESP: A Critique. The Skeptical Inquirer, Vol.VII, Nº4. Verano 1984.
8.11.07
La confesión de Daniel Dunglas Home
Eso sí, comprobé (aunque no necesitaba llegar a tales extremos para recoger la evidencia necesaria) que sin la ciencia y tecnología, (y el buen hacer de médicos, enfermeros y paramédicos) no estaría aquí :-)
Como aún no me encuentro en condiciones de estar demasiado tiempo ante el ordenador, compartiré con ustedes algo sencillo que tiene que ver con uno de mis temas favoritos: los fraudes espiritistas .
"El espiritismo", de Yvonne Castellan es un clásico pero no por ello se trata de un buen libro - de hecho, me ha parecido bastante mediocre- . Sin embargo, hay una declaración que -de ser fidedigna- justifica por sí misma la lectura del libro. Y subrayo "de ser cierta", porque Castellan tiene la liviandad de referirla de la siguiente manera:
"* Doctor Phillips Davis, La fin du monde des Esprits, citado por Mainage Th. La religion spirite Revue des jeunes, Paris, 1921.
Quizás la psicóloga francesa no necesitó inquirir más aunque a nosotros nos hubiera gustado que lo hubiera hecho. Es que ella asegura que el Doctor Philips Davis fue el médico personal de Daniel Dunglas Home durante los tres últimos años de vida del médium espiritista de origen escocés que atestigua una singular -e importante- entrevista donde D.D.H. confiesa su incredulidad respecto de los "seres del más allá".
Debo reconocer que me encantaría poder certificar la veracidad del testimonio, pero sólo me limitaré a transcribirlo para que algún investigador interesado pueda suscribirla, corregirla o desecharla. Si William Crookes hubiera sabido como era burlado...
Ahí va: Pags 111-112
"Esa noche, cansado de conversar, Home se había acercado a la mesa, y apoyando las manos que se habían vuelto transparentes de tan delgadas, me dijo:
"- Quiero saber cuanto tiempo de vida me dejan aún los espíritus. Y por todos lados retumbaron los golpes dados en la mesa, ya como un trueno, ya como una descarga de ametralladora".
"- ¿Para qué?- le contesté yo-. ¿No sabe usted a qué atenerse sobre la existencia real de esos espíritus que no han existido jamás sino por el poder de ese admirable cerebro que dice a la materia inerte: "Haz ésto" , y a quien la materia inerte obedece? ¡La Antigüedad lo hubiera puesto entre sus semidioses!"
"Yo sabía como había que tratarlo , y ese halago le gustó porque me respondió:
"- Es cierto, después de todo que esa multitud de espíritus ante los cuales se arrodillan las almas crédulas y supersticiosas no han existido jamás. Por lo menos yo no los he encontrado jamás en mi camino. Los he utilizado para dar a mis experimentos esa apariencia misteriosa que en todos los tiempos gustó a las masas y sobre todo a las mujeres , pero no he creído en su intervención en los fenómenos que yo producía y que todos atribuían a influencias de ultratumba. ¿Cómo podría yo creerlo? Siempre les he hecho decir todo lo que tenía ganas a los objetos sobre los cuales influía con mi fluído . No, un médium no puede creer en los espíritus ; aún más, es el único que no puede creer nunca en ellos. Como el antiguo druida que se escondía en una encina para hacer oír la temida voz de Teutates, el médium no puede creer en seres que no existen más que por su voluntad.
"- Después de haber pronunciado esas palabras con esfuerzo y como si hablara consigo mismo, se calló... Cuando volvió en sí me dijo:
"No publique eso antes de que yo muera".
Ya habrá alguien que diga que Home no niega haber tenido poderes extraordinarios, sino que sólo niega que los espíritus fueran los causantes o que sólo reconoce que ha mentido descaradamente a sus interlocutores por razones publicitarias.
La cuestión no deja de resultar interesante ¿no?
13.10.07
Entrevista a Luis Alfonso Gámez
Foto gentileza Círculo Escéptico
José Gregorio del Sol ha entrevistado en Blogdeblogs a un referente indispensable del escepticismo iberoamericano, el creador de Magonia: Luis Alfonso Gámez .
Con autorización expresa de los involucrados, reproduzco la introducción del autor y a continuación, la entrevista.
"El blog que os quiero presentar en esta ocasión es uno de los más exitosos en cuanto a público de la Comunidad Autónoma Vasca. El tema -lo esotérico-, cómo es tratado -de forma abiertamente crítica-, y que esté alojado en la plataforma digital de "El Correo" -principal periódico de Vizcaya-, son activos que aún siendo importantes, no disminuyen en nada la habilidad y claridad de pensamiento de su autor, Luis Afonso Gámez, que como en todo blog, son la principal razón para el éxito o el fracaso.
"Magonia" es un referente en toda España de un nuevo movimiento en la red, el mejor medio para la propagación de las ideas, que vengo observando desde hace un tiempo, el del escepticismo, otro de cuyos ejemplos en la red, Centinel, ya tuvo la deferencia de concedernos, estimad@ lector/a, una entrevista. Personalmente tengo una sensación ambivalente, como no podía ser de otro modo siendo a la vez católico -y anticreacionista-, de izquierdas y estudiante de Física. Por todo ello hay muchas cosas en las que coincido con los escépticos y considero positivo su papel en la sociedad, pero también disiento de sus posturas, por ejemplo aquí en lo referente a los alimentos transgénicos, o más globalmente en la actitud de algunos de sus exponentes frente a la religión.
Espero que con esta entrevista se disipen, si es el caso, algunas dudas que pueden surgir a quien se acerque por vez primera a uno de los movimientos que en mi opinión van a ser más fuertes en la internet de las ideas durante los próximos tiempos. Y sin olvidarme de agradecer a Luis Alfonso esta entrevista, os dejo con sus palabras."
LA ENTREVISTA
1.- Explícanos qué es Magonia, cómo empezó, por qué se aloja en ' El Correo '...'Magonia' es una bitácora dedicada al análisis crítico de los llamados misterios, de lo paranormal, de lo esotérico, de los enigmas... La abrí en junio de 2003 en 'Blogger' porque quería tener un sitio en el que publicar mis opiniones sobre estos temas y hacerlo con total libertad. Pronto me di cuenta de que el 'formato blog' era ideal para mantener una web actualizada en el caso de alguien que, como yo, no sabe prácticamente nada de informática. Así que 'Magonia' fue creciendo y se convirtió en una especie de almacén de los textos escépticos que he escrito, y con el tiempo de mis intervenciones en radio y televisión.
A principios de 2005, mi periódico -el diario 'El Correo', donde cubro la información de ciencia desde hace siete años- decidió abrir un puñado de 'blogs' temáticos a cargo de periodistas de la casa, y la dirección me propuso no crear uno, sino trasladar 'Magonia' a su servidor. Lo querían tal cual, con el enfoque que tenía. Me ofrecieron todo el apoyo del periódico y, al mismo tiempo, me garantizaron que iba seguir pudiendo escribir lo que quisiera y como quisiera, lo que yo consideraba una condición 'sine qua non' para la mudanza. Ante eso, opté por convertir 'Magonia' en un 'blog' profesional y la primera sección escéptica fija en un gran medio de comunicación español. Desde entonces han pasado dos años y nunca he dudado de que mi decisión fue la correcta: el 'blog' forma ahora parte de mi trabajo, su audiencia no para de subir y cuento con el respaldo de mi empresa.
2.- ¿Qué es el Círculo Escéptico? ¿Hay más bloggers aparte de ti en él?
El Círculo Escéptico (CE) es una organización que fomenta el uso del pensamiento crítico como una herramienta indispensable para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria. Uno de sus principales objetivos es sacar el escepticismo a la calle. Por eso, aunque es una asociación joven -acaba de cumplir dos años- y está todavía en rodaje, ya ha organizado tres ciclos de conferencias en Bilbao con la Universidad del País Vasco y está programando nuevos actos para los próximos meses. Aunque el CE tiene su web, bastantes socios tienen sus propias bitácoras. Destacan 'El retorno de los charlatanes', de Mauricio-José Schwarz, 'Mihteriohdelasien s ia', de Ricardo Campo y 'El triunfo de Clío', de José Luis Calvo. Además, el CE ha propuesto a la comunidad escéptica iberoamericana la creación de una enciclopedia en línea sobre misterios, la 'Enigmapedia', en la que ya están trabajando divulgadores científicos de ambos lados del Atlántico.
3.- ¿Podrías hablarnos de tus apariciones en radio y televisión, y de esas jornadas que organizasteis junto con la Facultad de Ciencia y Tecnología en Bilbao?
Mis apariciones en radio y televisión han sido una propuesta de Bilbovisión y de Punto Radio Bilbao, emisoras de televisión y radio que forman parte del entramado multimedia local de 'El Correo'. Las televisivas comenzaron esporádicamente hace tres años y son semanales desde el pasado. Las radiofónicas empezaron en enero pasado. Ambos proyectos tendrán continuidad en el curso que ahora comienza, en el que espero ir cada vez haciendo las cosas mejor porque yo soy un periodista de prensa y tengo todo por aprender en radio y televisión.
Los ciclos de conferencias que hemos organizado entre el CE, la Universidad del País Vasco, el diario 'El Correo' y el Ayuntamiento de Bilbao han demostrado que hay un público interesado en la divulgación seria sobre los denominados misterios y, de rebote, que existen científicos comprometidos con la divulgación del pensamiento crítico. Hasta el momento, hemos organizado cuatro encuentros: uno generalista en la Semana de la Ciencia del año pasado, que volveremos a celebrar en noviembre con otros temas y conferenciantes; otro sobre la teoría de la evolución, con motivo del Día de Darwin; uno sobre antenas de telefonía y salud; y uno sobre platillos volantes, con motivo de los 60 años del primer avistamiento. Mi labor ha sido la de idear y coordinarlo todo, con el impagable apoyo de las entidades organizadoras y de destacados científicos vascos con los que trabajo estrechamente en este proyecto de divulgación.
4.- ¿Y el escepticismo? ¿Se puede ser escéptico absolutamente de todo? ¿No practicas ninguna creencia en absoluto?
El escepticismo que 'profeso' es el denominado escepticismo científico, que puede resumirse en la conocida frase de Hume: "Afirmaciones extraordinarias exigen pruebas extraordinarias". No es un escepticismo absoluto, sino que afecta a todo aquello de lo que no se tienen pruebas. Si por creencias se entienden credos religiosos, no practico ninguna. Estoy convencido de que todos los dioses son una creación humana.
5.- ¿Un mundo mayoritariamente escéptico sería mejor? ¿Es la religión la culpable de tantos males o un intrumento de poder más en manos de los más fuertes?
Creo que un mundo regido por reglas del juego laicas sería mejor. El pilar fundamental deberían ser los derechos humanos y éstos incluyen la libertad religiosa, un descubrimiento laico porque, si algo caracteriza a las religiones, es la intolerancia entre ellas y para quienes no profesan credo alguno. Muchos escépticos consideramos que la mejor filosofía para nuestra especie sería el llamado humanismo secular, que confía en el uso de la razón y el pensamiento crítico para la resolución de problemas, construye su entramado ético sin necesidad de divinidades ni otros mundos, aboga por la democracia y los derechos civiles de todos los seres humanos.
6.- ¿Tienes alguna opinión de por qué avanzan tanto entre la población la superstición, la superchería, las "artes y ciencias" ocultas? ¿Es algo con peligro real?
Creo que gran parte de la culpa del avance de la superstición la tenemos los medios de comunicación, pero no hay que olvidar también la importancia de la mala educación y del enclaustramiento de los científicos en sus laboratorios. El peligro es, sin duda, real.
No todas las ideas son respetables. Las idioteces no son respetables; son idioteces. Y, a veces, peligrosas. Cuando un pseudoarqueólogo aventura que algunas razas humanas descienden de extraterrestres y otras no, está haciendo un nada sutil ejercicio de racismo, y el racismo no es respetable, y hay que denunciarlo. Al igual que, cuando el director de una revista de gran tirada indica a un enfermo de cáncer que ese tipo de patología "tiene un origen psicoemocional" y le aconseja ponerse en manos de un sujeto que practica las denominadas terapias regresivas, "estar rodeado de esferas -cuantas más, mejor- sin importar el material", o probar "con la gemoterapia, ya que los cristales de cuarzo son muy efectivos", hay que informar de tal barbaridad a las autoridades sanitarias. Y -podíamos seguir, pero el espacio es limitado-, cuando un líder político manipula la historia o la biología para justificar la singularidad del grupo humano al que pertenece y entusiasmar así a su electorado, hay que alertar a la sociedad del peligro que tal actitud entraña: en la Alemania nazi, desembocó en el holocausto judío; en la antigua Yugoslavia, en la limpieza étnica, término cuya utilización es ya de por sí perversa.
7.- ¿Puede llegar a convertirse la ciencia, o parte de ella, en una mera cuestión de fe, o peor, en una verdad tan complicada de entender que seasuma sin más discusión?
Sin duda. El problema es que la ciencia y sus explicaciones son cada vez más complejas, sobre todo en algunos campos. Lo que tenemos que exigir a los científicos es que nos expliquen las cosas claramente, porque nosotros estamos financiando sus investigaciones y pagando sus sueldos, y tenemos derecho a saber qué se hace con nuestro dinero. Además, en un mundo que depende cada vez más de la ciencia y la tecnología, tenemos que estar bien informados para tomar las decisiones con conocimiento de causa y no irracionalmente. La creciente oposición a las antenas de telefonía en España es una demostración evidente del peligro de la incultura científica y del pensamiento mágico. Y lo mismo puede decirse respecto a la oposición a los transgénicos y la que había hace poco a la clonación terapéutica, aunque ya ni nos acordemos. El rechazo frontal a avances como éstos se basa en la ignorancia y, contra la ignorancia, sólo cabe la información y denunciar públicamente a quienes tergiversan la realidad.
8.- ¿Por qué crees que avanza el rechazo a la ciencia?
No estoy tan seguro de que haya un rechazo generalizado a la ciencia. Lo hay a ciertas aplicaciones, como las apuntadas, como en su día lo hubo a la electrificación de las ciudades y los hornos microondas.
9.- Una predicción: ¿avanzará más el creacionismo en Europa?
Sí. Indudablemente. Los parlamentarios de los 47 países del Consejo de Europa instaron el 4 de octubre a sus Gobiernos a "oponerse firmemente" a la enseñanza del creacionismo en la escuela como alternativa científica a la Teoría de la Evolución, objetivo que persiguen los integristas cristianos y musulmanes en medio mundo. La resolución, aprobada por 48 votos frente a 25, advierte de que, "si no tenemos cuidado, el creacionismo podría llegar a ser una amenaza para los derechos humanos". Hay que empezar a prepararse en nuestro país para la embestida creacionista, liderada por clérigos islámicos y cristianos fundamentalistas que tienen su mercado espiritual en el creciente número de inmigrantes y las clases más desfavorecidas.
10.- Una pregunta personal: ¿cómo te sentiste al conocer la sentencia a favor del escritor J.J. Benítez?
Desconcertado. Pensé algo así cómo: ya no puede llamarse mentiroso a alguien que dice mentiras. Me enteré de la noticia fuera de España, en una reunión escéptica en Amsterdam, y me sorprendió. Creo que en 'Magonia' he dejado claro mi punto de vista y que no voy a cejar en la denuncia de engaños. Por otro lado, la gran cantidad de apoyos recibidos de periodistas, intelectuales, escépticos, amigos y gente que no conozco me ha sobrecogido. Y el respaldo total de mi empresa y de mis jefes es algo que no cabe nada más que agradecer.
11.- Algo más trivial: ¿un mundo sin "National Enquirers" ni "Más Allás" no sería más aburrido?
Bueno, esas publicaciones no me molestan, siempre que quede claro que son ficción, que muchas de sus noticias -si no todas- son inventadas. El desparecido -en papel- 'Weekly World News' era un semanario muy, muy divertido. Pero, claro, ¡quién iba a creerse sus burdos montajes! Ese era su atractivo, que se sabía que todo era más falso que una moneda de tres euros y que todo era enormemente disparatado. Las revistas esotéricas, sin embargo, venden gato por liebre, tergiversan la realidad, manipulan, mienten... pero no siempre. Y eso deja al lector indefenso, incapaz de saber qué responde a la realidad y que a algo no comprobado.
12.- Una lista de escépticos ilustres (y sus blogs si tienen), y otra de
"ocultistas" (o como quieras llamarlos) de éxito.Escépticos indispensables (lo prefiero a ilustres): Carl Sagan, Isaac Asimov, Richard Dawkins , Martin Gardner, James Randi , Paul Kurtz, Richard Wiseman, Joe Nickell... Si tuviera que citar iberoamericamos -españoles incluidos, por supuesto), además de los reseñados del Círculo Escéptico, incluiría a Julio Arrieta -brillante historiador y periodista-; Alejandro Agostinelli , Diego Zúñiga y Luis R. González -dos tipos que lo saben casi todo sobre extraterrestres-; Juan de Gennaro y Maximiliano Corredor -azotes del creacionismo-; Fernando L. Frías y Javier Armentia -para mí es una pena que sus 'blogs' sean generalistas-; Alejandro Borgo, Carlos Domínguez , Enrique Márquez -terror de los parapsicólogos y 'vendemotos' en general-... Me dejo muchos y es una injusticia. Espero que me perdonen.
Los vendedores de misterios célebres son de todos conocidos. De todos modos, lo mismo que no se hace publicidad de cosas nocivas, permíteme que no la haga de personajes que viven de engañar a la gente en prensa, radio, libros, televisión e Internet.
13.- ¿Cómo ves internet y los blog en tu cruzada -permíteme la palabra- a favor del escepticismo? ¿Serán el contrapeso necesario a la televisión y su contubernio financiero con videntes, etc.?
Te permito la palabra 'cruzada', aunque no me gusta. Cuando nació 'Magonia', había tres o cuatro bitácoras escépticas en español. Ahora, hay muchísimas más y algunas muy buenas. Aquí tienes unas cuantas: 'Las patillas de Asimov' , de Martín Fragoso; 'Las pirámides del cerebro'; 'Uno por uno, uno; Uno por uno, dos; uno por uno... ', de Lola Cárdenas...
Creo que J.J. Benítez ha intentado con su denuncia, en primer lugar, acallarme -pidió que se borraran todos mis textos sobre sus libros, artículos y programas de televisión; no le gustan las críticas- y, en segundo, meter el miedo en el cuerpo a otros escépticos. Sólo ha ido contra mí porque 'Magonia' se ha convertido en una referencia, porque pones el nombre de los principales charlatanes españoles en Google y, casi siempre, hay una entrada de 'Magonia' entre las diez primeras. No pueden controlar Internet, cada vez hay más gente que expone en la Red la verdad de sus fantasías... Eso es lo que, a mi juicio, ha motivado la denuncia.
11.10.07
Curso de Trastornos de ansiedad y depresión, gratuito
Terapia Cognitivo Conductual.
Trastornos de ansiedad y depresión
19.9.07
Vuelve la psicología científica a la UBA
(David H. Barlow , uno de los referentes mundiales de la psicología científica)
Finalmente, luego de una gran lucha contra las trabas que se colocaban desde la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ha logrado restaurarse la cátedra de Análisis y Modificación de la Conducta que había sido retirada de la currícula hace varios años. La dicta la Dra. Alba Mustaca de sobrados méritos para el cargo , que ya había conducido las cátedras de Introducción a la Psicología del Aprendizaje y Análisis y Modificación de la conducta pero que hace una década habían desaparecido debido a una sugestiva "reestructuración programática".
Es así como la hegemonía de ciertas escuelas doctrinarias habían sentado sus reales relegando a posiciones marginales a cátedras como Biología del Comportamiento, Neuropsicología e incluso Metodología de la investigación psicológica (ésta última por aislamiento) .
Por esa razón, varias generaciones de psicólogos graduados desconocen lo que son los tratamientos psicoterapéuticos con apoyo empírico (TAE) , las bases teóricas y metodologicas de la modificación de conducta y la posibilidad de realizar una psicología basada en en los hallazgos de la psicología experimental básica y aplicada.
No va a ser fácil retener el espacio ganado, pero es necesario hacerlo para que la Argentina no siga siendo un país del cuarto mundo en éste aspecto.
10.9.07
Leyendas urbanas utilizadas por el marketing
"Elvis, fantasmas y monstruos van al al rescate de las marcas"
(Gracias a Enrique Márquez que nos proveyó del enlace)
Destaco lo que asegura el autor en su nota :"Mediante videos en Youtube, blogs falsos y una campaña de guerrilla en vía pública, (la agencia Wunderman) logró que la noticia fuera levantada por 250 sitios de Internet y medios locales y del exterior"
No obstante, yo prefiero la campaña montada por la agencia canadiense Scream TV sobre la niña fantasma de Toronto porque parece estar al servicio de los escépticos - ya sea voluntaria o involuntariamente- .
Sobre ella escribe Campanario: "En el caso del canal de cable canadiense Scream TV, su agencia alquiló el año pasado una casa decrépita y empezó a "verse" desde la calle el fantasma de una chica que aparecía por las noches. Se corrió la voz en todo Toronto, circularon videos por Internet y los blogs hablaban de ello. Hasta que luego de ocho semanas, la chica fantasma se asomó a una ventana con un cartel que decía: "Deberías asustarte más seguido, mirá Scream TV". El caso fue oro en Cannes 2007."
Aquí se puede ver el video abreviado de la niña fantasma en Toronto que podría ser bien aprovechada por Iker Jiménez para su programa de misterios
Pero el video completo muestra todo el proceso.
Como bien se destaca en la bajada de la nota de Clarín:"Apoyarse en una leyenda urbana para difundir un mensaje se puso de moda. Hay una pequeña contra: es necesario mentir", lo cual es muy cierto.
Pero ello no siempre ocurre: la campaña de la niña fantasma de Toronto se diferencia de las otras , a mi modo de ver, pues se esmera en mostrar el fraude mediatico y la "seriedad " de los paranormalistas que se habían hecho eco de la primera versión. Aunque el objetivo era publicitar el canal de televisión, lo hacen de tal manera que parecen verdaderos escépticos en acción.
9.9.07
Primer congreso de Autismo y Trastornos Generalizados del desarrollo
Los días 18, 19 y 20 de Octubre de 2007 se celebrará en la ciudad de Santa Fe (Argentina) el I Congreso de Autismo y Trastornos Generalizados de Desarrollo de la Región Centro.
El congreso contará con la prescencia de destacadas figuras del ámbito nacioinal e internacional, dentro de las cuales se destaca Robert Schramm, que presentará la versión española de su libro, y dictará dos talleres, y una conferencia.
Lo invitamos a navegar por el sitio oficial del congreso desde la siguiente urlhttp://www.abayautismo.net/congreso
Web de referencia: http://www.abayautismo.net/
30.8.07
Realidad virtual y nuevas tecnologías en psicología clínica
** Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Valencia.
*** Grupo Previ (Psicología y Realidad Virtual). Valencia.
Palabras clave: realidad virtual, realidad aumentada, Internet, nuevas tecnologías, TIC, psicología clínica, tratamientos psicológicos
La utilización de las nuevas tecnologías ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Tanto es así que una de las prioridades del Sexto Programa Marco de la Unión Europea se denomina, precisamente «Tecnologías de la sociedad de la información». Con esta iniciativa se pretende promocionar el desarrollo y la utilización de las nuevas tecnologías en todos los ámbitos de nuestra vida. Con esta perspectiva, se ve a cada persona individual y a toda la sociedad en el centro de los futuros desarrollos tecnológicos. El objetivo es lograr que los ciudadanos nos familiaricemos con dichos desarrollos, que lleguemos a utilizar cotidianamente «los nuevos artilugios y herramientas», y que nos beneficiemos de ellos de múltiples formas.
El auge de las nuevas tecnologías es un hecho y podríamos afirmar que estos avances han mejorado nuestra calidad de vida. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) llegan, prácticamente, a todos los ámbitos de nuestras vidas. Estos avances tecnológicos se han introducido también en muchos campos científicos. Por lo que respecta a la psicología, las TIC se han aplicado en el ámbito experimental, educativo, social, psicométrico y clínico (Bornas et al., 2002) . Algunas de las más utilizadas son los ordenadores personales, la televisión, las agendas PDA, el teléfono, el teléfono móvil (mensajes de texto), Internet, la realidad virtual y la realidad aumentada.
Por lo que respecta a la psicología clínica, ya se han desarrollado algunos sistemas TIC con el objetivo de promocionar, monitorizar y mejorar el estado de salud de las personas, y ayudar a los profesionales de la salud en el logro de esta compleja tarea. En estos sistemas se plantea la utilización de muy distintas herramientas para dar solución a diversos problemas. Bajo nuestro punto de vista, estos desarrollos no son más que los primeros pasos de lo que va a ser el futuro. Creemos que los avances que se produzcan en este campo redundarán en beneficio de la psicología clínica como disciplina y, sobre todo, en una mejor atención al usuario final. El objetivo de este trabajo es presentar brevemente algunos de estos sistemas TIC y una serie de trabajos realizados por nuestro grupo en que se utilizan técnicas de realidad virtual, técnicas de realidad aumentada e Internet.
1.1. La realidad virtual (RV)
La RV es una nueva tecnología que permite crear un ciberespacio en el que es posible interactuar con cualquier objeto o con cualquier ser. El usuario no sólo tiene la sensación de encontrarse físicamente presente en ese entorno gráfico generado por ordenador o mundo virtual, sino que además puede interactuar con él en tiempo real. Burdea, uno de los pioneros del campo, define la RV del siguiente modo: «La realidad virtual es una compleja interfaz de usuario que engloba simulaciones e interacciones en tiempo real a través de múltiples canales sensoriales. Estas modalidades sensoriales son visuales, auditivas, táctiles, olfativas, etc.» (Burdea, 1993).
Las primeras plataformas de RV se diseñaron para grandes industrias cuyo propósito fundamental era crear escenarios que simularan determinadas situaciones en las que el personal especializado pudiera entrenarse. En estos momentos, el campo ha crecido de forma exponencial y se ha producido una enorme expansión de esta tecnología. Todavía queda camino por recorrer para que esta tecnología esté al alcance de todo el mundo pero, como ha ocurrido con los ordenadores, en la medida en que los desarrollos tecnológicos avancen y los costes disminuyan, en muy poco tiempo estarán disponibles estaciones de RV en el trabajo, en el hogar, etc. Estas estaciones nos permitirán transacciones virtuales, compras, juegos, viajes, aventuras y encuentros virtuales (Grimsdale, 1995).
Para cualquiera que se introduzca en este campo, las posibilidades futuras parecen no tener límites. De hecho, se ha afirmado que la RV ha sido durante bastante tiempo una importante tecnología en busca de una aplicación de la RV. La verdad es que, por lo que respecta a la psicología clínica, se ha progresado de forma notable y la RV ya ha llegado a la realidad cotidiana y ha demostrado ser útil (Botella et al., 2004; Riva, 2003; Wiederhold y Wiederhold, 1998; Zimand et al., 2003) .
1.2. La realidad aumentada (RA)
La RA supone la introducción de elementos virtuales en el mundo real. Se trata de generar objetos, seres, contextos, imágenes y textos virtuales, entre otros, por medio del ordenador, que puedan superponerse o «incluirse» en el mundo real. Esto es, el usuario está viendo el contexto real en el que se encuentra por medio de una o más cámaras y, a la vez, está viendo esos elementos virtuales. El aspecto central de la RA es que los elementos virtuales que se superponen en el mundo real proporcionan información adicional y relevante a la imagen final que está visualizando el usuario del sistema con el objetivo de ayudarle. En suma, la premisa central que subyace a esta tecnología es que la información adicional que aparece en el mundo real y a la que tiene acceso el usuario tenga utilidad para él.
Existen diferencias entre la RV y la RA. Una diferencia importante es el grado de inmersión del usuario en el sistema. Un sistema de RV envuelve completamente al usuario, esto es, la visión y otros canales perceptivos están controlados totalmente por el sistema. Se intenta que el usuario se sienta presente en el mundo virtual y que juzgue esa experiencia que está viviendo como una experiencia real. Por el contrario, un sistema de RA complementa el mundo real. El usuario está percibiendo el mundo real «enriquecido» o «aumentado» por la información adicional existente en los elementos virtuales que le proporciona el sistema de RA. Aquí se intenta que el usuario se sienta presente en el mundo real. Pero se trata de un mundo real especial; es una nueva realidad mixta cibernética que ofrece información adicional al usuario que éste no puede captar en ese momento con sus propios sentidos y que se supone le ayuda a funcionar de forma más eficaz en el mundo real. En resumen, la RV intenta sustituir a la realidad, mientras que la RA intenta complementarla.
Por el momento, la RA ya ha demostrado utilidad en distintas áreas: medicina, ejército, ingeniería, juegos y entretenimientos, diseño y todo aquello que implique mantenimiento y reparaciones, sistemas de navegación, reconocimiento de gestos, etc. (Azuma et al., 2001; Bimber y Raskar, 2004). Como veremos en este trabajo, la RA también está empezando a demostrar su utilidad en el campo de los tratamientos psicológicos.
1.3. Telepsicología
La utilización de Internet, por lo que respecta a la psicología clínica, se ha materializado en un campo denominado "telesalud". La telesalud es el término elegido por el Standing Committee of Family and Community Affairs (1997) que se define como «la provisión de salud a distancia». La principal característica de los sistemas de telesalud es la distancia entre el servicio y el usuario, y la utilización de las TIC con el propósito de facilitar esta interacción (Banshur, 1995) . La telesalud es un término muy amplio que incluye varias disciplinas relacionadas, como la telemedicina, la telepsiquiatría o la telepsicología. La telepsiquiatría o la telepsicología han sido definidas como «el uso de la tecnología de las telecomunicaciones para poner en contacto a los pacientes con los profesionales de la salud con el propósito de posibilitar un diagnóstico efectivo, educación, tratamiento, consultas, transmisión y almacenamiento de datos médicos del paciente, investigación y otras actividades relacionadas con la provisión de los cuidados de salud» (Brown, 1998). Actualmente ya existen una serie de programas de telepsicología que se han aplicado con éxito a distintos problemas (Carlbring y Andersson, 2006) ; el campo se ha desarrollado hasta tal punto que ya empiezan a aparecer trabajos en los que se analizan las ventajas, dificultades y problemas que suponen las intervenciones que proporcionan servicios psicológicos por Internet (Zabinski et al., 2003) .
En suma, a medida que nos adentramos en el siglo XXI el ritmo de avance de los desarrollos tecnológicos continúa incrementándose. Sabemos bastantes cosas de nuestra historia, ahora bien, aun así resulta difícil prever lo que ocurrirá dentro de diez o veinte años. Todo lo que podemos decir con cierto grado de confianza es que los ordenadores llegarán a ser todavía más pequeños, más rápidos y más baratos. Los programas de software serán más sofisticados e inteligentes. Los ordenadores se adentrarán cada vez más en nuestras vidas y nos resultarán más imprescindibles. Sin ninguna duda, las nuevas tecnologías TIC tendrán un importante papel en la futura interacción hombre- ordenador en todas las áreas de nuestra vida. Además, esta influencia será una de las líneas centrales en las que se van a observar cambios sustanciales en el ámbito de la psicología clínica(Norcoss y Hedges, 2002) .
Una de las técnicas más eficaces para el tratamiento de los trastornos de ansiedad es la exposición. Esta técnica consiste en afrontar de forma gradual y sistemática las situaciones o actividades que los pacientes temen y evitan como consecuencia de un problema de ansiedad.
Tradicionalmente, la exposición se ha aplicado en imaginación y, principalmente, en vivo. Pese a los buenos resultados obtenidos, alrededor de un 25% de los pacientes rechaza la exposición o abandona el tratamiento (Marks, 1992). Es posible que el hecho de afrontar el objeto o situación temidos sea demasiado aversivo para algunos pacientes. Es necesario explorar nuevas formas de aplicar una técnica tan eficaz como la exposición para reducir esos porcentajes de rechazo de la técnica. Una alternativa es la utilización de la RV, la cual permite simular la realidad de forma que el usuario se encuentra en un espacio tridimensional en el que puede interactuar con los elementos virtuales de una forma similar a como interactúa con los elementos reales. El hecho de que las situaciones no sean «reales» puede favorecer que los pacientes acepten mejor la exposición.
Así, en un estudio realizado por nuestro equipo de investigación, al preguntar a una muestra de personas que puntuaban alto en un cuestionario de miedo a las arañas por sus preferencias sobre la exposición en vivo frente a la exposición virtual, la gran mayoría (alrededor del 85%) elegían la exposición virtual (García- Palacios et al., 2001) . La RV ofrece otras ventajas: permite repetir la misma tarea de exposición una y otra vez sin cambiar sus parámetros. Así, un paciente con fobia a volar puede exponerse a una situación concreta del vuelo (por ejemplo, despegar) varias veces en una sola sesión, sin cambiar los acontecimientos que suceden durante el despegue (por ejemplo, es de día y hay viento) . Otra ventaja es que no es necesario salir de la consulta para realizar tareas de exposición. Por ejemplo, podemos exponer a un paciente agorafóbico a diferentes situaciones (tren, autobús) sin abandonar la consulta. Este hecho también favorece aspectos éticos como la protección de la intimidad, ya que no es necesario que el paciente manifieste sus síntomas en lugares públicos. Podemos graduar las situaciones según las necesidades del paciente y sin esperar a que éstas sucedan en la vida real (por ejemplo, disponer de un supermercado lleno de gente apretando un botón, sin esperar a que sea sábado). Estas posibles ventajas animaron a nuestro equipo a poner en marcha investigaciones para explorar la utilidad de la RV como herramienta para aplicar la exposición. Nuestro primer mundo virtual fue diseñado para el tratamiento de la claustrofobia. En 1998 publicamos un primer trabajo en el que presentábamos datos de eficacia conseguida en un estudio de caso (Botella et al., 1998) . Más tarde publicamos dos trabajos con mayor rigor experimental, un estudio de caso único (Botella et al., 1999) y una serie de casos únicos con un diseño de línea de base múltiple (Botella et al., 2000) . Nuestro mundo virtual incluye varios escenarios: una habitación grande con ventanas y puertas que se pueden cerrar y abrir, una habitación sin ventanas en la que se puede reducir el tamaño y bloquear la salida, y un ascensor en el que también se puede reducir el tamaño y generar situaciones específicas como una avería.
Otra fobia específica en la que hemos obtenido buenos resultados es la fobia a volar. Nuestro escenario comprende tres partes diferenciadas: una habitación de hotel donde el paciente hace las maletas y recibe mensajes más o menos ansiógenos sobre el hecho de volar. El aeropuerto, donde se expone al paciente a la espera antes del vuelo, y, por último, el mismo vuelo en el que se puede simular el despegue, el vuelo y el aterrizaje y se pueden variar las condiciones del vuelo (día-noche, buen-mal tiempo, turbulencias, etc.) . En un primer estudio de caso exploramos la utilidad de nuestro escenario para tratar la fobia a volar (Baños et al., 2001) , y en un estudio posterior ofrecimos un diseño de línea de base múltiple con seguimiento a los doce meses (Botella, Osma et al., 2004) .
Nuestro grupo también ha colaborado con otros grupos pioneros en la terapia virtual. En concreto, realizamos un estudio controlado en colaboración con el grupo del Dr. Hoffman de la Universidad de Washington en el que se ponía a prueba la exposición virtual para la fobia a las arañas comparándola con un grupo control de lista de espera. La RV consiguió más eficacia que la condición control (García-Palacios et al., 2002) .
Tras los buenos resultados obtenidos en el tratamiento de las fobias específicas, nos planteamos aplicar la RV al tratamiento de trastornos más complejos. Uno de los resultados obtenidos en el tratamiento de la claustrofobia es que en algunos pacientes los logros terapéuticos conseguidos se generalizaban a otras situaciones que no habían sido específicamente tratadas y que pertenecían a otro problema que padecían, la agorafobia. Por ello diseñamos un mundo virtual con escenarios típicamente agorafóbicos (autobús, metro o tren, túnel, centro comercial) y con la posibilidad de simular síntomas fisiológicos mediante efectos visuales y efectos de sonido, con el fin de llevar a cabo exposiciones interceptivas al mismo tiempo que el paciente se exponía a las situaciones virtuales. La exposición situacional e interceptiva mediante RV se incluyó en un programa multicomponente que contenía también psicoeducación, terapia cognitiva, entrenamientos en respiración lenta y prevención de recaídas. Aplicamos este programa de tratamiento a una paciente y el tratamiento fue eficaz en la reducción del pánico y la agorafobia; los logros se mantuvieron en un seguimiento a los doce meses (Villa et al., en prensa) . Recientemente, hemos finalizado un ensayo clínico controlado en el que comparamos la eficacia de la exposición virtual, la exposición en vivo y un grupo control lista de espera con un seguimiento a los doce meses (Botella, et al., en prensa) . Los resultados indicaron que la exposición virtual es igualmente eficaz que el componente de exposición de elección para el trastorno de pánico con agorafobia, la exposición en vivo.
En resumen, nuestro grupo de investigación ha llevado a cabo estudios que apuntan en la misma línea que los trabajos desarrollados por otros grupos en otras partes del mundo (Anderson et al., 2004) , es decir, que la exposición virtual es más eficaz que una condición control; es igual de eficaz que el componente de elección para aplicar la exposición (la exposición en vivo) ; que los logros se generalizan de las situaciones virtuales a las situaciones reales, y que se mantienen a largo plazo.
2.2. Imagen corporal
Otra área de aplicación de la RV desarrollada en los primeros trabajos realizados por nuestro grupo de investigación es el uso de esta herramienta para el tratamiento de los trastornos alimentarios, y más específicamente para la intervención de la imagen corporal (IC) . La RV constituye una herramienta que, por sus características, se ha mostrado particularmente útil a la hora de trabajar la IC distorsionada que habitualmente presentan las personas que sufren de anorexia o bulimia nerviosa. En primer lugar, una gran aportación de esta herramienta es la capacidad de concretar y mostrar a la paciente y al terapeuta este constructo mental difícilmente objetivable. Mediante esta tecnología es posible representar una figura corporal en tres dimensiones en un entorno inmersivo y la persona siente que «está ahí» moldeando su propio cuerpo y enfrentándose a él. Por otra parte, la RV es capaz de combinar varias de las dimensiones de la IC (por ejemplo, se puede evaluar el cuerpo en su totalidad y por zonas) (Perpiñá et al., 2003) .
Así, nuestro grupo ha desarrollado un software denominado «Virtual & Body» que permite evaluar y tratar de una forma idónea las distorsiones en la IC. Este componente terapéutico específico mediante realidad virtual para la imagen corporal se engloba dentro de un programa de tratamiento general de los trastornos alimentarios. Una descripción más detallada del sistema
se encuentra en Perpiñá, Botella y Baños (2000) . El uso de este sistema ha demostrado su eficacia en un estudio controlado (Perpiñá et al., 1999) en el que se comparó la efectividad de la RV con un programa de tratamiento cognitivo-comportamental (TCC) tradicional para la mejora de la imagen corporal en una muestra clínica. Además, los resultados obtenidos en este trabajo pusieron de manifiesto que la RV también se muestra útil en el tratamiento de estos trastornos para trabajar con la baja motivación de cara a la terapia que suelen mostrar este tipo de pacientes (Perpiñá et al., 1999) . Las pacientes se muestran menos reacias a afrontar sus miedos en un ambiente virtual seguro; ven al ordenador como un juez imparcial y aceptan en mayor medida sus alteraciones en la IC.
Más recientemente el grupo ha desarrollado un simulador de RV de comida en población obesa y en personas que padecen de trastorno por atracón, que en este momento se está sometiendo a prueba (Lozano et al., 2002) .
2.3. Otros trastornos
En el campo de la psicología clínica, la RV se ha aplicado sobre todo en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Hemos visto también su aplicación en los trastornos de la conducta alimentaria. Un campo emergente es la aplicación de la RV a las adicciones. Existen ya algunos equipos de investigación que han diseñado herramientas virtuales para la evaluación y tratamiento de trastornos relacionados con el uso de sustancias como la nicotina o la heroína (Kuntze et al., 2001; Lee et al., 2003; Nemire et al., 1999) . Nuestro grupo de investigación ha diseñado escenarios virtuales para el tratamiento de una adicción no tóxica, el juego patológico. Disponemos de un escenario que representa una calle desde donde el paciente puede acceder a distintas situaciones relacionadas con el juego (un casino y un bar). Estos escenarios sirven para confrontar al paciente mediante exposición a los estímulos que generan el impulso de jugar y aprender, y practicar destrezas para superar el impulso. Ya disponemos de datos piloto que indican que la RV puede ser una herramienta eficaz para el tratamiento del juego patológico (Botella, 2004; García-Palacios et al., 2006) .
Otro campo de aplicación de la RV es la psicología de la salud. La RV constituye un potente distractor, ya que proporciona al usuario un alto grado de inmersión y la posibilidad de «trasladar» su atención al mundo virtual. La RV se ha utilizado en el tratamiento del dolor agudo asociado a procedimientos médicos. En concreto, nuestro grupo de investigación ha colaborado con el equipo del Dr. Hoffman de la Universidad de Washington en estudios en los que se ha demostrado la eficacia de la RV como táctica distractora en el manejo del dolor agudo en quemados asociado a procedimientos médicos como las curas y la fisioterapia (Hoffman et al., 2000; Hoffman et al., 2001) .
Con el fin de superar estas limitaciones, nuestro grupo de investigación ha trabajado desde una óptica diferente, y en vez de «fabricar» diferentes mundos virtuales específicos a cada problema, hemos diseñado mundos virtuales complejos en los que la persona puede ir a diferentes lugares y experimentar diferentes situaciones y acontecimientos. La idea central es crear mundos virtuales que puedan adaptarse a las necesidades específicas de cada persona.
Así, nuestro equipo ha diseñado un sistema de RV versátil que puede ser útil para el tratamiento de diferentes problemas. Se trata de un dispositivo adaptable (adaptive display) denominado «El mundo de Emma» y desarrollado dentro del Proyecto Europeo EMMA (IST-2001-39192). Este sistema es capaz de adaptarse de un modo dinámico a las necesidades de cada usuario, independientemente del tipo de acontecimiento traumático o emocional que haya sufrido la persona. Inicialmente, este sistema se diseñó para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático y del duelo patológico, y posteriormente se ha utilizado también para el tratamiento de los trastornos adaptativos de la fobia a las tormentas y de la fobia a la oscuridad.
En «El mundo de Emma» el paciente visualiza un ambiente virtual en el que hay disponibles una serie de herramientas que pueden seleccionarse bajo el control tanto del paciente como del terapeuta (una descripción más detallada puede encontrarse en Rey et al., 2005) . En este sistema se pueden usar y personalizar una serie de objetos y ambientes virtuales, de modo que tengan un significado para la persona. El objetivo es que estos mundos virtuales supongan una representación física de los significados y emociones personales que la persona asocia a diferentes situaciones problemáticas. Así, se puede escoger entre cinco escenarios diferentes predefinidos y desarrollados, en principio, para diferentes emociones: un desierto para enfado o ira, una isla para relajación, un bosque para ansiedad, un paisaje nevado para tristeza y un prado para alegría (ver figura 2) .
El uso específico de estos escenarios dependerá de los objetivos específicos de la sesión de terapia y pueden ser seleccionados por el terapeuta en tiempo real. Además de poder cambiar el aspecto completo del ambiente virtual, el terapeuta y el paciente también pueden hacer diferentes modificaciones del escenario y graduar su intensidad. Se pueden realizar diferentes efectos: arco iris, lluvia, nieve, tormenta, etc.; también se puede cambiar el momento del día (y su iluminación correspondiente), la música y los sonidos.
«El mundo de Emma» ha demostrado ser útil para el TEPT (Botella, et al., 2005) , el duelo patológico (Baños, et al., 2005; Botella, et al., 2005) , los trastornos adaptativos (Baños, et al., 2006) y las fobias (Botella, et al., en prensa) . Este es el primer paso de una línea de trabajo que creemos que será muy fructífera. Pensamos que en un futuro cercano cada investigador y cada clínico podrá tener disponible un mundo virtual complejo y versátil, al que podrá añadir elementos, enriqueciéndolo y explorando nuevas utilidades y posibilidades, lo que permitirá trabajar con nuestros pacientes en mundos virtuales y mundos reales que se ajusten a sus necesidades específicas.
Nuestro equipo ha diseñado un sistema de RA para el tratamiento de las fobias a las arañas y cucarachas. En este sistema, el paciente puede visualizar estos animales virtuales en el mundo real (ver figura 3)
Creemos que del mismo modo que la RV comenzó con el tratamiento de fobias específicas y rápidamente se fue ampliando para abarcar trastornos más complejos, la RA pronto será una herramienta de gran utilidad en el tratamiento de diversos problemas.
Ambos programas se dividen en tres partes fundamentales: un protocolo de evaluación, un protocolo de tratamiento y un protocolo de control o resultado. El protocolo de tratamiento en ambos programas consiste en un programa de tratamiento cognitivo- comportamental (TCC) , donde el componente terapéutico principal es la técnica de exposición. En el caso de «HÁBLAME», la exposición se realiza utilizando escenarios que consisten en audiencias reales relacionadas con diversas situaciones de hablar en público grabadas en vídeo (por ejemplo, la clase, una entrevista de trabajo, un tribunal de oposición…) . Por su parte, «SIN MIEDO» utiliza escenarios virtuales para llevar a cabo las tareas de exposición.
Por último, el protocolo de control o resultado incluido en ambos programas tiene como objetivo evaluar la efectividad del tratamiento, no sólo al final del tratamiento, sino también a lo largo del proceso terapéutico (ofreciendo feedback inmediato al paciente de su progreso) . Ambos programas colocan «barreras» al usuario entre los distintos estadios de tratamiento impidiendo que éste pueda pasar por alto algunas partes importantes del protocolo de tratamiento. Esto constituye una gran ventaja frente a los libros de autoayuda clásicos en los que toda la información está disponible en todo momento. Una descripción más detallada de ambos programas de telepsicología se puede encontrar en Baños, et al. (en prensa) .
Los estudios realizados hasta el momento por el equipo han demostrado la eficacia tanto de «HÁBLAME» (Botella, et al., en prensa) como de «SIN MIEDO» (Botella, et al., 2004) en series de casos. Y, más recientemente, también se han obtenido resultados satisfactorios en estudios controlados (Gallego et al., 2006; Botella, et al., 2006) en los que estos programas autoadministrados se han mostrado tan eficaces como los mismos programas administrados por un terapeuta.
Queremos subrayar, además, que la meta no es recrear la realidad sino diseñar y desarrollar dispositivos y herramientas basados en sistemas TIC que permitan generar experiencias y contextos terapéuticos útiles para la persona en algún aspecto de su vida. Un buen ejemplo de este objetivo es «El mundo de Emma», el primer sistema de RV lo suficientemente abierto y flexible para poder adecuarse a las necesidades de los usuarios.
Teniendo en cuenta todo lo anterior es difícil pensar en una aplicación que no pueda ser creada utilizando las actuales o futuras TIC; el problema de hacerlo es sólo una cuestión de tiempo y de dinero. El punto importante pasa a ser entonces: ¿En qué ámbitos trabajar?, ¿qué aplicaciones pueden tener más sentido o resultar más útiles, tener más impacto o beneficiar a más personas? (Inman et al., 1997) .
Bajo nuestro punto de vista, la tecnología que evolucionará en apoyo de la sociedad del conocimiento del siglo XXI estará enraizada en los siguientes aspectos: inteligencia ambiental que permita, mediante el desarrollo de tecnologías de redes y sensores inteligentes, captar la información fisiológica, psicológica y contextual del usuario/paciente; computación persuasiva que permita la generación de contenidos con el objetivo de cambiar y/o reforzar conductas del usuario/paciente; computación ubicua que posibilite que el usuario/paciente pueda acceder al sistema en cualquier lugar, a cualquier hora y bajo múltiples soportes TIC, y sistemas de terapia virtual que incluyan tecnología de RV distribuida, RA, interfaces naturales y agentes virtuales. Con todo ello construiremos los sistemas TIC del futuro. A todos nos afecta este reto acerca de cuál es el ciberespacio psicológico que conviene crear.
Referencias bibliográficas:
ANDERSON, P.; JACOBS, C.; ROTHBAUM, B. (2004). «Computer-supported cognitive behavioural treatment of anxiety disorders». Journal of Clinical Psychology. Vol. 60, n.º 3, pág. 253-267.
AZUMA, R.; BAILLOT, Y.; BEHRINGER, R. [et al.] (2001). «Recent advances in augmented reality». IEEE Computer Graphics and Applications. Vol. 21, pág. 34-37.
BANSHUR, R. L. (1995). «Perspective: On the definition and evaluation of telemedicine». Telemedicine Journal. Vol. 1, pág. 19-30.
BAÑOS, R.; BOTELLA, C.; GARCÍA-PALACIOS, A. [et al.] (junio 2005). «Using “traditional” strategies in a “virtual world” for the treatment of pathological grief». En: CyberTherapy Conference 2005. Basilea (Suiza) .
BAÑOS, R. M.; BOTELLA, C.; PERPIÑÁ, C. [et al.] (2001). «Tratamiento mediante realidad virtual para la fobia a volar: un estudio de caso». Clínica y Salud. Vol. 12, pág. 391-404.
BAÑOS, R. M.; GUILLÉN, V.; BOTELLA, C. [et al.] (2006). «A VR application for dealing difficulties with hardship and enhancing resilience: a treatment for adjustment disorders». En: CyberTherapy Conference 2006. Gatineau (Canadá).
BAÑOS, R.; QUERO, S.; BOTELLA, C. [et al.] «Internet y los tratamientos psicológicos: dos programas de autoayuda para fobias específicas». Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlance. [En prensa].
BIMBER, O.; RASKAR, R. (2004). «Modern approaches to augmented reality». En: 25th Annual Conference of the European Association for Computer Graphics, Interacting with Virtual Worlds. Vol. 8, pág.1-86.
BORNAS, X.; RODRIGO, T.; BARCELÓ, F. [et al.] (2002). «Las nuevas tecnologías en la terapia cognitivo-conductual: una revisión». Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud. Vol. 2, pág. 533-541.
BOTELLA, C. (18-21 noviembre, 2004). «A virtual environment for the treatment of pathological gambling». En: 38th Annual AABT Convention. Nueva Orleáns (EE.UU).
BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M.; PERPIÑÁ, C. [et al.] (1998). «Virtual reality treatment of claustrophobia: a case report». Behaviour Research and Therapy. Vol. 36, pág. 239-246.
BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M.; GARCÍA-PALACIOS, A. [et al.] (junio 2005). «Using “traditional” strategies in a “virtual world” for the treatment of pathological grief». En: 5th International Congress of Cognitive Psychotherapy. Goteborg (Suecia).
BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M.; GUERRERO, B. «Using a flexible virtual environment for treating a storm phobia». PsychNology Journal. [En prensa].
BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M.; QUERO, S. [et al.] (2004). «Telepsychology and self-help: the treatment of phobias using the Internet ». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 7, n.º 3, pág. 272-273.
BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M.; VILLA, H. [et al.] (2000). «Virtual reality in the treatment of claustrophobic fear: a controlled, multiple-baseline design». Behavior Therapy. Vol. 31, pág. 583-595.
BOTELLA, C.; GARCÍA-PALACIOS, A.; BAÑOS, R. M. [et al.] (junio 2005). «The treatment of emotions in a virtual world. Application in a case of posttraumatic stress disorder». En: CyberTherapy Conference 2005. Basilea (Suiza).
BOTELLA, C.; GUILLEN, V.; BANOS, R. [et al.] «Telepsychology and self-help: the treatment of fear of public speaking». Cognitive and Behavioral Practice. [En prensa].
BOTELLA, C.; JUAN, M. C.; BAÑOS, R. M. (2005). «Mixing realities? An application of augmented reality for the treatment of cockroach phobia». CyberPsychology & Behaviour. Vol. 8, pág.162- 171.
BOTELLA, C.; OSMA, J.; GARCÍA-PALACIOS, A. (2004). «Treatment of flying phobia using virtual reality: data from a 1-year follow- up using a multiple baseline design». Clinical Psychology and Psychotherapy. Vol. 11, pág. 311-323.
BOTELLA, C.; QUERO, S.; BAÑOS, R. M. [et al.] (septiembre 2006). «A self-administered treatment for animal phobia using VR applied over the Internet». En: 36th Annual Congress of the EABCT. París.
BOTELLA, C.; QUERO, S.; BAÑOS, R. M. [et al.] (2004). «Virtual reality and psychotherapy». En: G. RIVA, C. BOTELLA, P. LEGERON, G. OPTALE (eds.). Cybertherapy, Internet and virtual reality as assessment and rehabilitation tools for clinical psychology and neuroscience. Ámsterdam: IOSS Press.
BOTELLA, C.; VILLA, H.; BAÑOS, R. M. [et al.] (1999). «The treatment of claustrophobia with virtual reality: changes in other phobic behaviours not specifically treated». CyberPsychology & Behaviour. Vol. 2, n.º 2, pág. 135-141.
BOTELLA, C.; VILLA, H.; GARCÍA-PALACIOS, A. [et al.] «Virtual reality exposure in the treatment of panic disorder and agoraphobia: a controlled study». Clinical Psychology and Psychotherapy. [En prensa].
BROWN, F. W. (1998). «Rural telepsychiatry». Psychiatric Services. Vol. 49, pág. 963-964.
BURDEA, C. (28 abril 1993). «Virtual reality systems and applications ». En: Electro’93 Intemational Conference. NJ: Edison.
CARLBRING, P.; ANDERSSON, G. (2006). «Internet and psychological treatment. How well can they be combined?». Computers in Human Behavior. Vol. 22, n.º 3, pág. 545-553.
DIFEDE, J.; HOFFMAN, H. (2002). «Virtual reality exposure therapy for World Tradecenter post-traumatic stress disorder: a case report». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 5, pág. 529-535.
GALLEGO, M. J.; BOTELLA, C.; QUERO, S. [et al.] (noviembre 2006). «The treatment of fear of public speaking using the Internet and self-help procedures: a controlled study». En: 40th Annual ABCT Convention. Chicago.
GARCÍA-PALACIOS, A.; HOFFMAN, H.; CARLIN, A. [et al.] (2002). «Virtual reality in the treatment of spider phobia: a controlled study». Behaviour Research and Therapy. Vol. 40, pág. 983-993.
GARCIA-PALACIOS, A.; HOFFMAN, H. G.; SEE, S. K. [et al.] (2001). «Redefining therapeutic success with virtual reality exposure therapy». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 4, pág. 341-348.
GARCÍA-PALACIOS, A.; LASSO DE LA VEGA, N.; BOTELLA, C. [et al.] (junio 2006). «Virtual reality in the treatment of pathological gambling». En: CyberTherapy Conference 2006. Gatineau (Canadá).
GLASGOW, R. E. ; ROSEN, G. M. (1978). «Behavioral bibliotherapy: a review of self-help behaviour therapy manuals». Psychological Bulletin. Vol. 85, pág. 1-23.
GRIMSDALE, C. (1995). «Foreword». En: J. VINCE (ed.). Virtual Reality Systems. Cambridge: ACM Press.HOFFMAN, H. G.; DOCTOR, J. N.; PATTERSON, D. R. [et al.] (2000). «Virtual reality as an adjunctive pain control during burn wound care in adolescent patients». Pain. Vol. 85, pág. 305-309.
HOFFMAN, H. G.; PATTERSON, D. R.; CARROUGHER, G. J. [et al.] (2001). «The effectiveness of virtual reality pain control with multiple treatments of longer durations: a case study». International Journal of Human-Computer Interaction. Vol. 13, pág. 1-12.
INMAN, D.; LOGE, K.; LEAVENS, J. (1997). «Virtual reality and rehabilitation ».Communications of the ACM. Vol. 40, pág. 53-58.
JUAN, M. C.; ALCAÑIZ, M.; MONSERRAT, C. [et al.] (noviembre-diciembre 2005). «Using augmented reality to treat phobias». IEEE Computer Graphics and Applications. Pág. 31-37.
JUAN, M. C.; BAÑOS, R.; BOTELLA, C. [et al.] (agosto 2006). «An augmented reality system for acrophobia: the sense of presence using immersive photography». Teleoperators and virtual
environments. 15(4), pág. 393-402.
JUAN, M. C.; PÉREZ, D.; TOMÁS, D. [et al.] (2005). «An augmented reality system for the treatment of acrophobia». En: 8th International Workshop on Presence (Presence’06). Pág. 315-318.
KUNTZE, M. F.; STOERMER, R.; MAGER, R. [et al.] (2001). «Immersive virtual environments in cues exposure». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 4, pág. 497-501.
LEE, J. H.; KU, J.; KIM, K. [et al.] (2003). «Experimental application of virtual reality for nicotine craving through cue exposure». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 6, pág. 275-280.
LOZANO, J. A.; ALCAÑIZ, M.; JUAN, M. C. [et al.] (2002). «Virtual food in virtual environments for the treatment of eating disorders ». MMVR 2002-Medicine Meets Virtual Reality 02/10. Pág. 268-273.
MARKS, I. M. (1992). «Tratamiento de exposición en la agorafobia y el pánico». En: E. ECHEBURÚA (ed.). Avances en el tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide. Pág. 35-55.
NATHAN, P. E.; GORMAN, J. M. (2002). A guide to treatments that work. Oxford: Oxford University Press. Segunda edición.
NEMIRE, K.; BEIL, J.; SWAN, R. W. (1999). «Preventing teen smoking with virtual reality». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 2, pág. 35-47.
NORCOSS, J. C.; HEDGES, M. (2002). «The Face of 2010: A Delphi Poll on the future of psychotherapy». Professional Psychology: Research and Practice. Vol. 33, pág. 316-322.
ÖST, L.; SALKOVSKIS, P.; HELLSTROÖM, K. (1991). «One-session therapist directed exposure vs. self-exposure in the treatment of spider phobia». Behavior Therapy. Vol. 22, pág. 407-422.
PERPIÑÁ, C.; BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M. (2000). Imagen corporal en los trastornos alimentarios. Evaluación y tratamiento por medio de la realidad virtual. Valencia: Promolibro.
PERPIÑÁ, C.; BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M. (2003). «Virtual reality in eating disorders». European Eating Disorders Review. Vol. 11, pág. 261-278.
PERPIÑÁ, C.; BOTELLA, C.; BAÑOS, R. M. [et al.] (1999). «Body image and virtual reality in eating disorders: exposure by virtual reality is more effective than the classical body image
treatment?». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 2, n.º 2, pág. 149-159.
REY, B.; MONTESA, J.; ALCAÑIZ, M. [et al.] (2005). «A preliminary study on the use of an adaptive display for the treatment of emotional disorders». PsychNology Journal. Vol. 3, pág. 101-112.
RIVA, G. (2003). «Virtual environments in clinical psychology». Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training. Vol. 40, n.º 1-2, pág. 68-76.
RIZZO, A.; PAIR, J.; MCNERMEY [et al.] (2004). «From training to toy treatment: design and development of a post-traumatic stress disorder virtual reality exposure therapy application for Iraq war veterans». En: The 3rd Annual International Workshop on Virtual Rehabilitation. Lausanne (Suiza).
ROTHBAUM, B. O.; HODGES, L.; READY, D. [et al.] (2001). «Virtual reality exposure therapy for Vietnam veterans with post-traumatic stress disorder». Journal of Clinical Psychiatry. Vol. 62, pág. 617-622.
STANDING COMITEE OF FAMILY AND COMMUNITY AFFAIRS (1997). «Health on line: A report on health information management and telemedicine». House of Representatives, Parliament of the Commonwealth of Australia. Canberra (Australia): Australian Goverment Publishing Service.
WIEDERHOLD, B. K.; WIEDERHOLD, M. D. (1998). «A review of virtual reality as a psychotherapeutic tool». Cyberpsychology & Behavior. Vol. 1, pág. 45-52.
ZABINSKI, M. F.; CELIO, A.; JACOBS, A. [et al.] (2003). «Prevention of eating disorders and obesity via the Internet». Cognitive Behaviour Therapy. Vol. 32, pág. 137-150.
ZIMAND, E.; ROTHBAUM, B.; TANNENBAUM, L. [et al.] (2003). «Technology meets psychology: integrating virtual reality into clinical practice». The Clinical Psychologist. Vol. 56, pág. 5-11.