5.8.24

La historia de la Atlántida

 


Esta es una traducción del Cap I del libro "CONTINENTES PERDIDOS: EL TEMA DE LA ATLÁNTIDA EN LA HISTORIA, LA CIENCIA Y LA LITERATURA", de Lyon Sprague de Camp 

 Los hombres siempre han anhelado una tierra de belleza y abundancia, donde reinaran la paz y la justicia. Incapaces de crearla en el mundo real, a menudo han buscado consuelo creando Edenes imaginarios, Utopías y Edades de Oro. Anteriormente, ubicaban estas comunidades ideales en el pasado distante o en partes inexploradas del mundo. Sin embargo, ahora que los lugares inexplorados de la Tierra son pocos y poco atractivos, y la historia del pasado remoto es bastante conocida, prefieren ubicar sus utopías en el futuro distante o incluso en otros planetas.

Muchos de estos sueños han sido escritos, y para dar más interés a sus historias, los escritores a veces han pretendido que sus relatos eran literalmente verdaderos. Esta práctica ha tenido el desafortunado efecto de convencer a algunos lectores (que de todos modos tienen suficientes problemas para distinguir la realidad de la ficción) de que tal era el caso. Por ejemplo, cuando el destacado idealista del siglo XVI, Sir Tomás Moro, publicó su famosa Utopía, una historia sobre una isla imaginaria donde la gente llevaba vidas de simple virtud, el concienzudo Moro quedó muy desconcertado cuando uno de sus piadosos contemporáneos, el erudito Budé, le escribió instándole a enviar misioneros para convertir a los utopianos al cristianismo. Y cuando G. B. McCutcheon escribió sus novelas de Graustark, fue inundado con cartas de fans preguntando cómo llegar a Graustark, o criticando las declaraciones del autor sobre su imaginario reino balcánico. Evidentemente, ninguno de sus corresponsales pensó en mirar un mapa.

De todos estos creadores de mundos imaginarios, el que tuvo la influencia más amplia y duradera fue el filósofo griego Aristócles, hijo de Aristón, más conocido por su apodo de Platón, el inventor o historiador de la Atlántida. Aunque su historia de Atlantis causó poco revuelo en el momento en que la escribió, se volvió tan popular en siglos posteriores que hasta el día de hoy el nombre "Atlántida" evoca una imagen de un mundo hermoso con una cultura elevada y colorida (ahora, por desgracia, desaparecida para siempre) en las mentes de miles de personas que nunca escucharon hablar de Platón.

Se han escrito casi dos mil libros y artículos sobre la Atlántida y otros continentes hipotéticos, que van desde la ciencia más seria hasta la fantasía más salvaje. Los exploradores han recorrido miles de kilómetros buscando rastros de la cultura atlante descrita por Platón, y los geólogos han dedicado miles de horas al estudio de la corteza terrestre para averiguar si los continentes se elevan y hunden, y si es así, cuándo y por qué. Y muchos hombres comunes, a quienes no les importa mucho si . . . 

una extraña ciudad solitaria 

en las profundidades del oscuro Oeste 

alguna vez se hundió 

bajo "el mar verde dragón, luminoso, oscuro, infestado de serpientes",

 han dirigido su atención a la Atlántida.

Recientemente, un grupo de periodistas ingleses votó la reemergencia de la Atlántida como la cuarta noticia más importante que podían imaginar, cinco lugares por delante de la Segunda Venida de Cristo. Los astrónomos han otorgado el nombre de "Atlantis" (junto con muchos otros de la mitología clásica) a un área en el planeta Marte. La Institución Oceanográfica Woods Hole llama a su pequeño barco de exploración Atlantis, y el nombre ha servido como título para varias publicaciones periódicas, una compañía teatral, un hotel en Miami y varios establecimientos (una librería, una firma de ingeniería  y un restaurante) en Londres. Finalmente, en 1951, el espectáculo de burlesque de Minsky en el Rialto Theatre de Chicago incluyó un striptease acuático llamado "Atlantis, The Sea-Nymph". (Y agrego yo, el transbordador espacial Atlantis )

Evidentemente, el tema de la Atlántida tiene un fuerte agarre en la imaginación que es muy desproporcionado resspecto a su importancia práctica, aunque no diría que sea completamente trivial, ya que la cuestión de la  Atlántida entra en el problema general de los orígenes del hombre y de la civilización.

Quizás sea precisamente la impracticabilidad del atlantismo lo que constituye parte de su encanto. Es una forma de escapismo que permite a la gente jugar con eras y continentes como un niño juega con bloques.

Como mucha gente ha oído hablar vagamente de las teorías de los continentes perdidos, y como muchos parecen interesados en ellas sin haber profundizado nunca en los aspectos históricos y científicos de la cuestión, intentaré contar la historia del concepto de Atlantis y su progenie, como Mu y Lemuria. ¿De dónde surgió la historia de Atlantis? ¿Es el relato un hecho, ficción o ficción basada en hechos? ¿Qué hay de las diversas teorías de los continentes perdidos? ¿Existieron Atlantis o Lemuria alguna vez? Si no es así, ¿cuál es entonces este curioso dominio que la idea de los continentes perdidos tiene sobre la mente de los hombres? No puedo garantizar respuestas definitivas a todas estas preguntas, pero ese es el riesgo que se corre.

En primer lugar, consideremos la historia de la Atlántida en su forma más antigua conocida: alrededor del año 355 A.C., Platón escribió dos diálogos socráticos, Timeo y Critias, en los que expuso la historia básica de Atlantis. En aquella época, Platón tenía setenta años y había pasado por muchas cosas, como la esclavitud y la liberación, y un intento fallido de aplicar sus teorías de gobierno en la corte del tirano de Siracusa. Durante muchas décadas había dado conferencias en Atenas, durante las cuales escribió varios diálogos: pequeñas obras de teatro que representaban a su antiguo maestro Sócrates y a sus amigos sentados alrededor de él,  discutiendo problemas como la política, la moral y la semántica.

Aunque Sócrates es el principal orador en muchos de estos diálogos, no podemos estar seguros de cuáles de las ideas expuestas son realmente de Sócrates y cuáles de Platón. Aunque hoy en día encontramos muchas de las ideas de Platón poco simpáticas -se burló de la ciencia experimental, glorificó la homosexualidad masculina y defendió un tipo de gobierno que llamaríamos "fascista" o "tecnocrático"-, fue pionero en algunos departamentos del pensamiento humano. Además, escribió con tal encanto poético y vivacidad que sedujo a muchos pensadores posteriores a exagerar sus sólidas contribuciones al crecimiento intelectual del hombre.

Algunos años antes había escrito su diálogo más conocido, La República, en el que daba su receta para un estado ideal. Ahora emprendió Timeo como una secuela de La República, ya que el mismo elenco de personajes se reúne en la casa del tío abuelo o primo lejano de Platón, Critias, al día siguiente de la conversación de La República. La época es alrededor del año 421 a.C., cuando en la vida real Sócrates aún no tenía cincuenta años y Platón era un niño pequeño; y a principios de junio, durante el festival de las Pequeñas Panateneas, justo después del de las Bendideias. Los personajes son Sócrates, Critias, Timeo y Hermócrates. Critias, pariente de Platón, fue por un lado un talentoso historiador y poeta, y por otro un político canalla, líder de los Treinta Tiranos que infligieron un reinado de terror en Atenas después de que la ciudad fuera derrotada por Esparta en la guerra del Peloponeso. Timeo (que no debe confundirse con el posterior historiador del mismo nombre) era un astrónomo de Locri en Italia, mientras que Hermócrates era un general exiliado de Siracusa.

Timeo estaba destinado a ser el primer libro de una trilogía, en la que, primero, Timeo daba una conferencia sobre la creación del mundo y la naturaleza del hombre según la filosofía pitagórica; segundo, Critias contaba la historia de la guerra entre Atlantis y Atenas; y tercero, Hermócrates iba a hablar sobre algún tema similar, quizás el aspecto militar de la guerra atlante-ateniense después de que Critias hubiera terminado con los aspectos teológicos y políticos. Es muy probable que Platón, un militarista completo, tuviera en mente un discurso de este tipo. Sin embargo, la trilogía nunca se completó. Algún tiempo (quizás años) después de terminar Timeo, Platón comenzó un borrador de Critias, pero abandonó todo el proyecto antes de terminar esta pieza y en su lugar escribió su último diálogo, Las Leyes.

Timeo comienza con Sócrates y Timeo recordando el discurso de Sócrates del día anterior; es decir, el diálogo de La República. Entonces Hermócrates dice que Timeo, Critias y él mismo están listos para dar discursos sobre el hombre y el universo, especialmente Critias, que ya "nos ha mencionado una historia derivada de la tradición antigua".

Presionado por los detalles, Critias cuenta cómo, un siglo y medio antes, el semi-legendario estadista ateniense Solón escuchó la historia en Egipto, adonde se había retirado debido a la impopularidad que había incurrido por su reforma de la constitución ateniense. A su regreso a Atenas, se lo repitió a su hermano Dropides, el bisabuelo de Critias, quien a su vez se lo transmitió a sus descendientes. Solón había tenido la intención de hacer un poema épico de la narración, pero nunca había encontrado suficiente tiempo libre de la política para completar la obra.

Durante su viaje a Egipto, Solón hizo una parada en Sais, la capital del amistoso rey Aahmes. (Aquí hay una discrepancia; se supone que Solón hizo su viaje entre 593 y 583 A.C., mientras que Aahmes II reinó de 570 a 526. Pero no importa ahora). Aquí Solón entabló una discusión sobre historia antigua con un grupo de sacerdotes de la diosa Neit o Isis, a quien los griegos identificaron con su propia Atenea sabia y guerrera. Cuando Solón intentó impresionarlos contándoles algunas de las tradiciones griegas, como la de Deucalión y Pirra y su Diluvio, el sacerdote más viejo (llamado Sonchis, según Plutarco) se rió de él. Los griegos eran niños, dijo; no tenían historia antigua porque todos sus registros habían sido destruidos por las catástrofes periódicas de fuego e inundaciones que abruman al mundo, excepto Egipto, que, siendo a prueba de tales desgracias, había mantenido registros desde la Creación en adelante.

El sacerdote continuó diciendo a Solón que Atenea había fundado un gran imperio ateniense 9000 años antes (es decir, alrededor del 9600 A.C.) divinamente organizado según las líneas que Platón había esbozado en su República. Una casta militar comunista había gobernado el estado, y todos eran valientes, guapos y virtuosos.


 MAPA DE LA ATLANTIDA del  Mundus Subterraneus  de Athanasius Kircher (1644). Obsérvese que, a diferencia de los mapas modernos, el norte está hacia abajo y el sur hacia arriba.

 También había existido un poderoso imperio de Atlantis, centrado en una isla al oeste de las Columnas de Hércules (el Estrecho de Gibraltar) más grande que el norte de África y Asia Menor juntas, y rodeada de islas más pequeñas. En aquellos días se podía, atravesando este gran archipiélago isla por isla, llegar al supercontinente, más allá de Atlantis, que rodeaba el océano que circundaba el mundo habitado.

Los atlantes, no satisfechos con gobernar sus propias islas y partes del continente exterior "verdadero", habían tratado de conquistar toda la región mediterránea. Habían extendido su dominio hasta Egipto y Toscana cuando fueron derrotados por los valientes atenienses, que lideraron la lucha contra ellos y persistieron en ella incluso después de que sus aliados hubieran caído. Entonces un gran terremoto e inundación devastaron Atenas, se tragaron el ejército ateniense y causaron que Atlantis se hundiera entre las aguas del Océano Atlántico. Para siempre después, las aguas al oeste de Gibraltar fueron in navegables debido a los bancos dejados por el hundimiento de la Atlántida.

Critias dice entonces que estuvo despierto toda la noche tratando de recordar los detalles de la historia, ya que ilustraría las teorías que Sócrates había propugnado el día anterior. De hecho, continúa: "la ciudad con sus ciudadanos que nos describiste ayer, como en una fábula, ahora la transportaremos aquí al reino de los hechos; porque asumiremos que la ciudad es esa antigua ciudad tuya, y declararemos que los ciudadanos que concebiste son en verdad esos verdaderos progenitores nuestros, de los que habló el sacerdote".

Sócrates está entusiasmado, especialmente porque el relato "no es una fábula inventada sino historia genuina". Sin embargo, Critias prefiere que Timeo dé su discurso primero. Así que Timeo retoma la conversación y dedica el resto de este largo diálogo a las teorías científicas pitagóricas: los movimientos del Sistema Solar, la forma de los átomos que componen los Cuatro Elementos, la creación de la humanidad y el funcionamiento del cuerpo y el alma humanos.

En el siguiente diálogo titulado Critias, Critias reanuda su narración: Cuando los dioses dividieron el mundo, Atenea y Hefesto recibieron a Atenas y establecieron el estado ateniense en líneas adecuadamente platónicas. No sólo sus trabajadores y agricultores eran increíblemente industriosos, y sus "Guardianes" inhumanamente nobles, sino que también la propia Grecia era más grande y fértil en aquellos días.

Otra de las inconsistencias de Platón es que en Timeo Atenas (y, por implicación, Atlantis) fue fundada 9000 años antes de la época de Solón, mientras que en Critias se dice que "muchas generaciones" después de esta fundación Atlantis se hundió, también 9000 años antes de la época de Solón.

Mientras tanto, Poseidón, el principal dios del mar y también dios de los terremotos y la equitación, había recibido a la Atlántida como su parte. La población de Atlantis constaba entonces de una pareja que había surgido de la tierra, Euenor y Leukippë, y su hija Kleito. Cuando la anciana pareja murió, Poseidón (sin inmutarse por el hecho de que ya estaba casado con Anfítrite, una de las hijas del otro dios del mar Okeanos) estableció su hogar con Kleito en una colina en Atlantis. Para mantener a salvo a su novia, rodeó la colina con anillos concéntricos de tierra y agua. También suministró a la colina fuentes de agua caliente y fría de arroyos subterráneos. (Los griegos tenían ideas exageradas sobre los cursos de agua subterráneos, creyendo, por ejemplo, que el río Alfeo en Grecia occidental, el original del sagrado río Alph de Coleridge, se sumergía bajo el Adriático para reaparecer como el manantial Arethusa en Sicilia).

Poseidón, un tipo fértil como todos los dioses, engendró diez hijos - cinco pares de gemelos - sobre Kleito, y cuando crecieron dividieron la tierra y sus islas adyacentes entre ellos para gobernar como una confederación de reyes. Al mayor del primer par, Atlas (en honor a quien se llamó Atlantis), lo hizo rey principal sobre todos. El hermano de Atlas, Gadeiros (o para traducirlo al griego, Eumelos, "rico en ovejas" o "en frutas") recibió como parte la región de Gadeira (más tarde Gades o Cádiz) en España. Platón dice que Solón tradujo los nombres atlantes originales al griego para facilitar su comprensión a sus oyentes.

Alguien era evidentemente un mal lingüista, ya que "Gadeira" es en realidad una palabra fenicia para "seto".

Como los reyes eran prolíficos y la tierra rica en vegetación, minerales y elefantes, la Atlántida Atlantis se convirtió con el tiempo en un poderoso reino. Los reyes y sus descendientes construyeron la ciudad de Atlantis en la costa sur del continente. La ciudad tenía la forma de una metrópoli circular de unos 15 kilómetros de diámetro, con la antigua colina de Kleito en el centro. Alrededor de esta colina aún existían los anillos de tierra y agua (dos de tierra y tres de agua), formando una ciudadela circular de tres kilómetros de diámetro. Los reyes construyeron puentes que conectaban los anillos de tierra y túneles lo suficientemente grandes para barcos que conectaban los anillos de agua. Los muelles de la ciudad estaban situados en el margen exterior del anillo más externo. Un canal de enorme tamaño atravesaba la ciudad, conectando las obras portuarias con el mar en el extremo sur y con una gran llanura rectangular irrigada, de 230 por 340 millas de dimensiones y rodeada de altas montañas, en el extremo norte. Esta llanura se dividió en lotes cuadrados que fueron asignados a los principales agricultores, que a su vez tuvieron que proporcionar hombres para el ejército atlante: infantería ligera y pesada, caballería y carros (miles de años antes de que se inventaran la caballería y los carros).

En la isla central los reyes erigieron un palacio real y, sobre el lugar sagrado donde Poseidón había habitado con Kleito, un templo rodeado por un muro dorado. Los anillos de tierra estaban cubiertos de parques, templos, cuarteles, hipódromos y otras instalaciones públicas. Todas estas estructuras estaban lujosamente decoradas con oro, plata, bronce, estaño, marfil y el misterioso metal orichalcum que "brillaba como el fuego".

Cabe señalar que Platón no dice nada sobre los explosivos, reflectores o aviones con los que algunos imaginativos atlantes modernos han acreditado a los atlantes. El único barco que menciona es el trirreme (o trir, un tipo de barco que se dice que fue inventado por Ameinokles de Corinto alrededor del año 700 a.C.) y, excepto por el orichalcum, no describió ninguna técnica desconocida en su propia época. Aunque el oricalco (literalmente "bronce de montaña") no ha sido identificado sin duda, escritores clásicos como Hesíodo lo mencionan casualmente de una manera que implica que el término se aplicaba a algún tipo de bronce o latón de calidad inusualmente buena.

Los reyes se reunían en intervalos alternos de cinco y seis años para consultar sobre asuntos de Estado. Se reunían en los sagrados recintos de Poseidón, capturaban un toro con un lazo, sacrificaban el animal con mucha ceremonia y celebraban un banquete. Después se envolvían en túnicas azul oscuro, apagaban las brasas del fuego sacrificial y, sentados en círculo, pasaban el resto de la noche dando juicios. A la mañana siguiente estas decisiones se registraban en tablillas de oro para beneficio de la posteridad.

Durante muchos siglos los atlantes fueron virtuosos como los atenienses de aquella época antigua. Pero con el tiempo, a medida que la sangre divina que heredaron de Poseidón se diluyó cada vez más, sufrieron un declive moral. Zeus, el rey de los dioses, observando su ambición malvada y su codicia, decidió castigarlos para que pudieran mejorar en el futuro. (Ahogarlos a todos parece un método curioso para reformarlos, sin embargo). Por lo tanto, llamó a los dioses a su palacio en el centro del Universo para discutir el asunto, ". . . y cuando los hubo reunido, habló así: . . .".

Aquí termina el diálogo a mitad de frase. Nunca llegamos a conocer los detalles de la guerra ateno-atlante.  

 Ahora bien, ¿qué tenemos aquí? ¿Un mito que Platón inventó para ilustrar sus ideas filosóficas? ¿Un verdadero relato de la caída de un antiguo continente, transmitido a través del sacerdocio egipcio y Solón de la manera descrita? ¿O una tradición real posteriormente bordada por los egipcios, o Solón, o Dropides, o Platón?

Existen muchas posibilidades. Quizás la historia se le contó a Solón como se describe, pero no contiene verdad alguna, habiendo sido inventada por sacerdotes mentirosos para entretener a los visitantes. De nuevo, algunos escritores afirman que Platón, así como Solón, visitó Egipto y habló con varios sacerdotes, incluido uno llamado Pateneit en Sais, lo cual no es imposible, ya que Platón era conocido como viajero, aunque no hay pruebas de tal visita en los escritos de Platón, y en ese momento era costumbre acreditar a todos los filósofos griegos con un viaje a Egipto, lo hubieran hecho o no. Si Platón hizo tal viaje, podría haber escuchado la historia allí y, cuando llegó a escribirla, la introdujo con el cuento de Solón y el sacerdote de Neith para darle un superficial glamour de antigüedad.

Vale la pena señalar, sin embargo, que ningún escritor anterior a Platón menciona ninguna isla hundida en el Atlántico, y no hay evidencia fuera de la palabra de Platón de que la épica inacabada de Solón haya existido alguna vez. Tampoco hay nada en los escasos restos de la literatura griega preplatónica; nada en ninguno de los registros supervivientes de Egipto, Fenicia, Babilonia o Sumeria, que se remontan a muchos siglos antes del comienzo de la civilización griega.

 

LA ATLANTIDA, tal como está descripta en el Critias de Platón.

 

Por supuesto, eso no prueba que tal relato no existiera. Solo una pequeña fracción de la literatura griega original ha llegado hasta nosotros, debido a los estragos del tiempo y el descuido, y a la intolerancia de los primeros cristianos como el Papa Gregorio I, que destruyeron la literatura pagana por completo para no distraer a los fieles de la contemplación del cielo. Cuando los libros se escribían a mano en incómodos y fácilmente rasgables rollos de frágil papiro, solo un mérito o suerte excepcionales permitían que una obra sobreviviera más de unos pocos siglos. La pérdida de importantes obras griegas se compensa en cierta medida con el hábito griego de citarse unos a otros con crédito; pero aún así, cientos de libros que nos contarían cosas que nos gustaría saber se han ido para siempre.

Ciertos elementos de la historia de Platón, incluso si no la historia en sí, aparecen antes de la época de Platón. Por ejemplo, el propio Atlas era una figura antigua del mito griego: un hijo del Titán Iapeto (uno de los gigantes de piernas de serpiente que atacaron a los dioses en el Olimpo) y hermano de Prometeo y Epimeteo. Homero habla de él como "el astuto Atlas, que conoce las profundidades de todo el mar y sostiene los altos pilares que mantienen separados el cielo y la tierra". Literalmente, el poeta dice que Atlas "tiene" (echei) los pilares, lo que en griego podría significar "posee", "está a cargo de" o "sostiene". Escritores posteriores, asumiendo que se pretendía el último significado, hicieron la descripción más definida. Así, el poeta Hesíodo hizo que Atlas sostuviera los cielos con la cabeza y los brazos, y los dramaturgos griegos añadieron el detalle de que Atlas fue condenado por Zeus por su participación en la rebelión de los Titanes a realizar este agotador trabajo en Occidente:

Donde las Hespérides cantan su melodía, 

ningún navegante puede seguir más allá. 

Para detener a los barcos atrevidos, 

el dios del mar protege esas fronteras sagradas.

Allí, Atlas con esfuerzo incansable, 

soporta el peso del cielo sobre sus hombros.

 

Los escritores clásicos posteriores racionalizaron este mito convirtiendo a Atlas en un erudito rey que fundó la ciencia de la astronomía, y algunos teólogos cristianos lo identificaron con el Enoc bíblico, hijo de Caín.

Por Pleione, otra hija de Okeanos, Atlas tuvo las siete hijas llamadas Atlántidas. (El singular, "Atlantis", significa "hija de Atlas"). Estas, Alcyone, Merope, Kelaino, Electra, Sterope, Taygete y Maia, se convirtieron finalmente en las estrellas de las Pléyades. El otro dios del mar, Poseidón, engendró un hijo llamado Lykos en Kelaino, y estableció a este hijo en las Islas de los Bienaventurados, en algún lugar al oeste. Así, en la versión clásica del mito de Atlas, Poseidón era el yerno de Atlas, aunque siendo inmortal podría ser el padre de Atlas (como lo hace Platón) al mismo tiempo.

En cualquier caso, es inútil esperar consistencia de ningún cuerpo de mitos primitivos. Siempre son exuberantemente contradictorios, aunque con el surgimiento de la civilización los eruditos piadosos intentan racionalizarlos. Además, como paralelo al romance de Poseidón y Kleito, se decía que en la isla de Rodas, que supuestamente había surgido de las profundidades, Poseidón "se enamoró de Halia, hermana de los Telquines, y acostándose con ella engendró seis hijos varones y una hija, llamada Rodos, de quien la isla tomó su nombre".

Posteriormente, Heracles, en el curso de sus trabajos, indujo a Atlas a buscarle las Manzanas de Oro de las Hespérides (también en Occidente) a cambio de liberarlo de su carga. Al regresar con las manzanas, Atlas no quiso reanudar su tarea, pero Heracles lo engañó para que lo hiciera persuadiéndolo de sostener el cielo el tiempo suficiente para que Heracles le pusiera una almohadilla en la cabeza, y luego huyó con la fruta. Finalmente, Perseo convirtió al pobre gigante en piedra mostrándole la cabeza de Gorgona, y así se originó el Monte Atlas.

No se deduce que todos estos elementos del mito de Atlas tengan la misma antigüedad. De hecho, hay razones para pensar que la idea de que Atlas estuviera a cargo de los pilares que sostenían el cielo, una especie de superintendente divino de edificios y terrenos, existía en Grecia siglos antes de que los griegos tuvieran una idea clara de la geografía del Mediterráneo occidental. Ubicarlo en Occidente e identificarlo con una montaña real fueron probablemente reflexiones posteriores.

La rivalidad de Poseidón y Atenea, que en Platón toma la forma de la guerra atlante-ateniense, también se remonta a mucho tiempo atrás. En el cuerpo estándar del mito griego, tanto Atenea como Poseidón reclamaron Atenas. El dios del mar afirmó su derecho golpeando la Acrópolis con su tridente, provocando (como Moisés) que brotara un manantial del lugar, mientras que Atenea hizo que brotara un olivo y fue juzgada ganadora. Esta contienda divina fue un tema común del arte griego, y podríamos decir que Platón le presentó a Poseidón a Atlantis, como premio de consolación.

Además de los antecedentes mitológicos de la historia de Platón, varios escritores clásicos desde Heródoto en adelante describen tribus primitivas en el noroeste de África, que llaman Atlantes, Atarantes o Atlantioi, todos nombres como el de Atlas.

Sin embargo, dado que nos dicen que estos Atlantes no tienen nombres y nunca sueñan, y que sus vecinos incluyen hombres con pies de serpiente (como los Titanes) y hombres sin cabeza con caras en el pecho, parece que los autores no estaban escribiendo a partir de ningún conocimiento de primera mano. Diodoro de Sicilia cuenta una larga historia de las amazonas norteafricanas (a las que distingue cuidadosamente de las amazonas asiáticas de Homero) que habitaban la isla Hespera en el pantano Tritonis, y su reina Mirina, que conquistó a los atlantíos vecinos y a sus enemigos, las gorgonas. Según este prolífico pero acrítico historiador del siglo I, los atlantíos afirmaron que Atlas, hijo del dios anciano Urano, nombró tanto al monte Atlas como a sí mismos con su propio nombre. En tiempos posteriores, agregaron, Hércules exterminó tanto a las Gorgonas como a las amazonas africanas, y el pantano Tritonio desapareció como resultado de un terremoto.

Además, los autores clásicos suelen mencionar islas en el Océano Atlántico y continentes más allá de él. Homero comenzó la práctica dispersando islas como Aiaia y Ogigia por los mares al oeste de Grecia, más o menos sin tener en cuenta la geografía real de esas partes. Autores posteriores escribieron sobre islas atlánticas, algunas muy fantásticas, habitadas por personas con patas de caballo, o sátiros, o gente con orejas tan grandes que las usaban en lugar de ropa. Otras referencias de este tipo son claramente a las verdaderas Canarias, Madeira y (posiblemente) Azores, generalmente llamadas Islas Afortunadas. Estas eran conocidas por los cartagineses, pero posteriormente se perdieron hasta que fueron redescubiertas por exploradores genoveses en los siglos XIII y XIV.

También creían, al igual que Platón, que el océano que rodeaba el mundo conocido de Europa, Asia y África estaba a su vez rodeado por un gran continente. El historiador Teopompo, contemporáneo más joven de Platón, escribió sobre una conversación entre el rey Midas de Frigia (el del Toque Dorado) y el sátiro Sileno. Este último describió el Continente Exterior como habitado por un pueblo dos veces más grande y dos veces más longevo que el del mundo conocido. Una sección de esta tierra, conocida como Anostos ("Sin Retorno"), estaba velada por una niebla roja y drenada por un Río del Placer y un Río de la Tristeza. Una vez, una tribu guerrera de estos gigantes cruzó el océano para invadir el mundo civilizado, pero cuando llegaron a la tierra de los hiperbóreos y encontraron que estos últimos no tenían nada digno de ser robado, concluyeron que no valía la pena seguir adelante y regresaron a casa disgustados.

Una leyenda persa similar hizo de Zoroastro descendiente de tales invasores del Continente Exterior, y quizás ambas historias sean versiones tardías, muy modificadas, de una leyenda migratoria mucho más antigua perdida para siempre en su forma original.

Finalmente, los griegos estaban familiarizados con el concepto general de la emergencia de tierras del mar y su hundimiento en él. Los mitos hablaban de la isla de Rodas surgiendo del mar. Heródoto, en su viaje a Egipto, notó conchas marinas fósiles en las colinas y, en la primera observación geológica registrada, infirió correctamente que el país debió haber estado una vez bajo el agua. Además, se sostenía generalmente que Sicilia había sido arrancada de Italia por un terremoto, y que el Estrecho de Gibraltar se había abierto por una convulsión similar de la naturaleza.

Y los griegos también apreciaban toda una batería de leyendas del Diluvio, como aquella en la que una sola pareja, Deucalión y Pirra, advertidos por Zeus, escapan haciendo una caja en la que flotan. Este mito, como el de Noé, puede derivar de una antigua leyenda sumeria, que a su vez puede basarse en inundaciones reales que una vez abrumaron el valle del Éufrates.

Obviamente, si algún hombre inteligente de la época de Platón hubiera querido escribir una ficción como la historia de la Atlántida, tendría amplio material disponible para su trama. Los devotos atlantes dan por sentado que estas pistas y rumores de países y pueblos desconocidos y sumergidos se refieren a una Atlántida real, y que cualquier diferencia se debe a la distorsión de la verdadera narrativa histórica que aparece en los diálogos de Platón. Los escépticos, por otro lado, replican que la distorsión es al revés, que Platón tomó prestadas ideas de varias de estas fuentes geográficas, históricas y míticas y las combinó para componer su obra maestra ficticia.

Volveremos sobre esta cuestión más tarde. Mientras tanto, simplemente señalaré que, aunque muchas de estas referencias a atlantes, islas atlánticas y sumergidas sugieren detalles de la narrativa de Platón, y podrían tener algo que ver con ella, ninguna de ellas dice en lenguaje llano que una isla llamada Atlantis alguna vez sostuvo un estado civilizado pero luego se hundió bajo las olas del Atlántico. Además, se sabe que los mitos de Atlas y los cuentos de los atlantes africanos y las islas occidentales existieron mucho antes de la mención de Atlantis por parte de Platón.

Después del tiempo de Platón, sin embargo, varios escritores comentaron sobre la historia de Atlantis. Aunque ningún escrito original sobreviviente menciona a la Atlántida durante más de tres siglos después de la época de Platón, a partir de entonces comenzamos a aprender de autores como Estrabón lo que los sucesores inmediatos de Platón pensaban del cuento. Al principio, la mayoría de ellos fueron cautelosamente evasivos, o dieron por sentado que Atlantis era una ficción, una alegoría mediante la cual Platón pretendía exponer sus ideales sociales. Esta última opinión concuerda bastante con lo que sabemos del carácter de Platón.

En primer lugar, el alumno predilecto de Platón, Aristóteles de Estagira, creció hasta convertirse en un enciclopedista balbuceante y dandyficado que se peleó con su maestro, fundó su propia escuela (la Academia) y, sin el encanto de Platón pero con una comprensión mucho mayor de los hechos, escribió una serie de enormes y secos tratados sobre el hombre y el universo. En ellos cubrió casi todo el conocimiento académico de su tiempo y, en algunos campos, especialmente la biología y la lógica, hizo importantes adiciones al conocimiento humano. No fue culpa de Aristóteles que durante un milenio y medio después de su tiempo la mayoría de los filósofos prefirieran citarlo como una autoridad infalible en lugar de utilizar su trabajo pionero como trampolín para nuevos descubrimientos.

El único comentario conocido de Aristóteles sobre el cuento de Atlantis de su antiguo maestro fue en una obra perdida, citada por Estrabón, en la que decía irónicamente que así como Homero, por razones de trama, se había visto obligado primero a erigir el muro de los aqueos alrededor de sus barcos en la playa de Troya y luego a lavarlo, así en el caso de Atlantis, "quien lo inventó también lo destruyó".

Un poco más de dos siglos después, el filósofo estoico Posidonio, amigo y tutor de Cicerón, se sintió molesto por esta crítica. En consecuencia, escribió que en vista de los conocidos efectos de los terremotos y la erosión, le parecía más razonable decir que: "es posible que la historia de la isla de Atlantis no sea una ficción", lo que para él fue cauteloso. Estrabón, aunque consideraba a Posidonio un entusiasta crédulo en otros aspectos, aprobó este comentario sobre la Atlántida.

Más tarde aún, en el siglo I de la era cristiana, Cayo Plinio Segundo, "Plinio el Viejo", dijo que Atlantis se hundió "si hemos de creer a Platón". Su contemporáneo Plutarco contó el intento de Solón de hacer un poema épico de "la historia o fábula de la isla atlántica", que nunca llegó a completar, y cómo Platón intentó más tarde mejorar el intento de Solón con poco mejor éxito. Si bien escéptico sobre la verdad de la historia, Plutarco al menos mostró una sólida apreciación de su mérito literario: ". . . y el pesar del lector por la parte inacabada es mayor, ya que la satisfacción que obtiene de lo que está completo es extraordinaria".

Hasta este punto, la mayoría de los comentaristas habían visto la historia con ojos fríamente críticos. Bajo el Imperio Romano posterior, los estándares críticos, que nunca habían sido altos según las ideas modernas, declinaron aún más, con el resultado de que personas como Proclo el neoplatónico comenzaron a tomarse la historia en serio. Los neoplatónicos, seguidores de Plotino y Porfirio, constituyeron uno de los muchos cultos semimágicos y semifilosóficos que surgieron en la brillante Alejandría helenística, florecieron bajo el Imperio Romano, se volvieron cada vez más mágicos y finalmente desaparecieron (en parte por absorción) con el triunfo del cristianismo. La discriminación cuidadosa no estaba entre sus virtudes.

Proclo afirmó que Krantor, un temprano seguidor de Platón, tomó la historia como historia directa y afirmó haberla confirmado por el testimonio de sacerdotes egipcios que mostraron a los turistas columnas en las que estaba inscrito el relato, aunque como los visitantes no podían leer los jeroglíficos, tuvieron que aceptar la palabra de sus guías sobre el contenido de las inscripciones. Además, dijo Proclo, el geógrafo Marcial (siglo I a.C.) contó en su Historia Etíope de islas en el Atlántico, tres grandes y siete pequeñas, cuyos pueblos preservaban tradiciones de Atlantis y su imperio. Otros, como el neoplatónico Porfirio y el Padre de la Iglesia Orígenes, consideraron la historia de Platón como una alegoría a la que atribuyeron significados simbólicos, como que la guerra atlante simbolizaba conflictos entre los espíritus que animan el universo. El neoplatónico Jámblico y el propio Proclo, mediante un esfuerzo hercúleo, se convencieron de que la historia era "verdadera" en los sentidos literal y figurativo al mismo tiempo. La Alejandría clásica fue un semillero del vicio de la alegorización; el filósofo alejandrino Filón el Judío (creyente en Atlantis) y los primeros Padres de la Iglesia se regocijaron al atribuir significados simbólicos a sus escritos sagrados, incluso, absurdamente, afirmando que cada pasaje era literal y alegóricamente significativo.

Proclo hizo lo mismo con Platón en su Comentario al Timeo: un material terrible; una vasta masa de "interpretación" mística sin sentido. En medio de muchas divagaciones sobre el significado de ciertas bufandas bordadas con imágenes de los dioses derrotando a los gigantes y los atenienses masacrando a los bárbaros, utilizadas en las fiestas religiosas atenienses, Proclo dejó caer el comentario de que Critias había tejido un mito digno del festival de las Pequeñas Panateneas, supuestamente en progreso en el momento de Timeo.

Más tarde, un escolástico de la República de Platón malinterpretó este pasaje al afirmar que era costumbre en las Pequeñas Panateneas bordar un chal con imágenes de la guerra entre Atenas y Atlantis. El escolástico dio así la impresión infundada de que el cuento era conocido mucho antes de la época de Platón, confundiendo aún más un tema ya oscuro.

Sin embargo, no podemos culpar al escolástico, considerando que Proclo fue uno de los filósofos más oscuros que jamás pusieron pluma sobre papiro.

En su mayor parte, los Padres de la Iglesia que comentaron la historia de Atlantis no mostraron más sentido crítico que los neoplatónicos, tomando el cuento al pie de la letra. Luego, el surgimiento del cristianismo y la decadencia del Imperio Romano desviaron el interés intelectual de las cosas de este mundo a las del próximo. El interés por los eventos remotos de la historia mundana, incluida Atlantis, declinó, a pesar del hecho de que durante varios siglos Timeo, habiendo sido traducido al latín por Calcidio, fue la única obra de Platón con la que Occidente estaba familiarizado.

El último comentario sobre Atlantis, antes de que la larga noche de la Edad de la Fe cayera sobre el mundo occidental, fue el de cierto Kosmas, llamado Indikopleustes ("viajero a la India"), un monje egipcio del siglo VI. Habiendo sido un comerciante viajero en su juventud, Kosmas, envejecido y piadoso, emprendió la refutación de las ideas geográficas paganas en un tratado llamado Tipografía Cristiana. En este "monumento del humor inconsciente" arrastró el cuento de Atlantis como parte de un enérgico esfuerzo por probar que la tierra no era redonda, como afirmaban los griegos, sino plana.

Kosmas sostenía que el Universo tenía la forma (como pensaban los antiguos egipcios) del interior de una caja, siendo el tabernáculo hebreo construido bajo la dirección de Moisés un modelo de ello. Nuestra "tierra" era una isla en el suelo de este contenedor, rodeada por el Océano, que a su vez estaba rodeado por una franja rectangular de tierra donde las paredes de la caja bajaban para unirse al suelo. El Paraíso (más tarde un elemento estándar en los mapas europeos medievales) se encontraba en la parte oriental de esta tierra exterior, donde habitaban los hombres antes del Diluvio. En cuanto a Atlantis, Kosmas afirmó que era simplemente una versión distorsionada de la historia del Diluvio Bíblico que Timeo había recogido de los caldeos y ficcionalizado para adaptarse a sí mismo.

Después de Kosmas, la Atlántida parecería haberse hundido por segunda vez, ya que, salvo una breve mención en la enciclopedia medieval De Imagine Mundi de Honorio de Autun (alrededor del año 1100), no se vuelve a oír hablar de ella durante muchos siglos. Sin embargo, el culto no estaba muerto, simplemente dormido. Cuando los europeos rompieron los lazos intelectuales de la Iglesia y los lazos geográficos de su pequeña península, el interés por lugares lejanos y tiempos remotos reviviría, y Atlantis volvería a surgir en la conciencia de los hombres.

 

No hay comentarios.: